
El Gobierno de Perú da un plazo de 72 horas a diplomáticos venezolanos para abandonar el país

El ministro de Exteriores de Perú, Javier González-Olaechea Franco, dio un plazo de 72 horas a diplomáticos venezolanos para abandonar el país después de que el gobierno de Nicolás Maduro ordenara la expulsión de las representaciones diplomáticas de siete países latinoamericanos por no reconocer la supuesta victoria del presidente, Nicolás Maduro, en las elecciones presidenciales de este domingo.
“Debido a las graves y arbitrarias decisiones tomadas hoy por el régimen venezolano, el canciller (…) ha instruido que se comunique a los funcionarios diplomáticos venezolanos acreditados en el Perú que deberán abandonar el país en un plazo no mayor de 72 horas”, señala un comunicado publicado por Cancillería.
El Gobierno de Maduro, que ha señalado que los países afectados, además de Perú, son Argentina, Chile, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Uruguay, ha criticado las “injerencistas acciones y declaraciones de un grupo de Gobiernos de derecha subordinados a Washington y comprometidos abiertamente con los más sórdidos postulados ideológicos del fascismo internacional”.
Asimismo, Maduró señaló que “enfrentará todas las acciones que atenten contra el clima de paz y la convivencia que tantos esfuerzos han demandado del pueblo venezolano”, por lo que se ha posicionado en contra de “todos los pronunciamientos injerencistas y de asedio con los que, en forma reiterada, se intenta desconocer la voluntad del pueblo venezolano”.
Maduro suspende vuelos con Panamá y R. Dominicana
Hace 5 horas
El gobierno de Venezuela anunció el lunes (29.07.2024) la suspensión temporal, a partir del 31 de julio, de los vuelos comerciales desde y hacia Panamá y República Dominicana, en rechazo a “acciones injerencistas” de estos países respecto a las elecciones presidenciales celebradas el domingo en la nación suramericana.
En un comunicado, el Ejecutivo explicó que esta suspensión, que empieza a las 8:00 hora local (12:00 GMT) del próximo miércoles, responde también a “la presunción del uso de la aviación civil con fines no compatibles con los principios de seguridad”.
El Ministerio de Transporte “se reserva las acciones legales, en apoyo firme a las decisiones políticas del Estado, a fin de hacer respetar, preservar y defender el derecho inalienable de la autodeterminación del pueblo venezolano”, agregó el gobierno en el texto.
Vuelos tienen gran demanda
Panamá y República Dominicana son países frecuentemente usados por venezolanos y ciudadanos de otras nacionalidades para hacer conexiones aéreas ante la baja oferta de vuelos directos desde y hacia Venezuela.
Horas antes, la administración de Nicolás Maduro exigió a ambos países, así como a Argentina, Chile, Costa Rica, Perú y Uruguay, “el retiro, de manera inmediata, de sus representantes en territorio venezolano”, en rechazo a sus “injerencistas acciones y declaraciones” sobre las presidenciales.
Asimismo, Venezuela decidió “retirar todo el personal diplomático de las misiones” en estos siete países latinoamericanos que cuestionaron la segunda reelección de Maduro.
Este lunes, los gobiernos de Uruguay, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana manifestaron preocupación por el desarrollo de las presidenciales, pidieron una revisión de los resultados y llamaron a una reunión urgente de la Organización de Estados Americanos (OEA).
gs (efe, afp)
La OEA convoca a una reunión extraordinaria para abordar el proceso electoral en Venezuela
Washington,.- La Organización de los Estados Americanos (OEA), con sede en Washington, convocó una reunión extraordinaria para abordar los resultados de las elecciones en Venezuela, puestos en duda por la oposición venezolana y varios países de la región.
La sesión del Consejo Permanente, que tendrá lugar el miércoles, se convocó a petición de doce países miembros, incluyendo todos los Gobiernos latinoamericanos a los que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó hoy retirar su personal diplomático en Caracas.
Hasta ahora, el organismo no se ha pronunciado sobre los comicios, en medio del rechazo por parte de la comunidad internacional y de la oposición venezolana sobre los resultados entregados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) que dieron hoy la victoria al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
El Gobierno de Venezuela exigió hoy a Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay que retiren “de manera inmediata” a sus representantes en territorio venezolano, en represalia por haber expresado su preocupación por el desarrollo de las presidenciales.
El CNE dio hoy la victoria oficial al actual mandatario, en el poder desde 2013, con el 51,2 % de los votos, el mismo resultado que brindó en la noche del domingo cuando se habían escrutado el 80 % de la actas y a falta de más de dos millones de votos por contar.
Entretanto, el abanderado de la oposición mayoritaria, Edmundo González Urrutia, obtuvo el 44,2 % de los sufragios, de acuerdo con el primer y único reporte público del CNE, que no precisó a qué candidatos han ido a parar los 2.394.268 votos de los que no se informó.
Varios países del continente, incluyendo Estados Unidos, han exigido ya al Gobierno venezolano que se publiquen las actas de votación y que se haga un recuento “transparente».
Comunidad internacional exige recontar votos en Venezuela
Redacción Internacional.-La gran mayoría de la comunidad internacional exigió ayer a las autoridades venezolanas transparencia en el recuento de los comicios presidenciales celebrados ayer, domingo, y en los que el ente electoral, controlado por el chavismo, atribuyó la victoria al presidente del país, Nicolás Maduro, con el 51 % de los votos.
Estados Unidos, la Unión Europea y la mayoría de los países latinoamericanos mostraron su preocupación por el recuento y reclamaron claridad y que se publiquen todas las actas electorales para que se puedan verificar los resultados.
Apoyo a Maduro
El presidente venezolano fue felicitado por países como Rusia, China, Serbia, Nicaragua, Cuba, Honduras, Bolivia y Guinea-Bisáu.
Los gobiernos de Uruguay, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana, en una declaración conjunta emitida ayer, manifiestan su profunda preocupación por el desarrollo de las elecciones, exigen la revisión completa de los resultados y piden una reunión urgente de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Maduro, en el poder desde 2013, obtuvo el 51,20 % de los votos, mientras que el candidato opositor, Edmundo González Urrutia, consiguió el 44,20%, según el primer boletín oficial, presentado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), en unos resultados cuestionados por la oposición.
Estados Unidos
La Administración del presidente Joe Biden tiene “serias preocupaciones de que los resultados anunciados no reflejan la voluntad del pueblo venezolano”, dijo en una rueda de prensa telefónica el portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby.
El portavoz consideró que es “absolutamente fundamental que cada voto se cuente de manera justa y transparente, que los funcionarios electorales compartan de forma inmediata la información con la oposición y los observadores independientes, y que las autoridades electorales publiquen las actas completas y detalladas de los votos”.
Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, se mostró “seriamente preocupado” por la validez de los resultados anunciados por la comisión electoral de Venezuela.
“El conteo de votos debe ser transparente y los resultados no deben arrojar dudas”, señala el comunicado.
El presidente chileno, Gabriel Boric, una de las figuras mas destacadas de la izquierda latinoamericana, subrayó que es perentorio entregar la totalidad de las actas tanto a observadores internacionales independientes como a la
Blinken exige “transparencia” tras los resultados electorales en Venezuela 0:31
(CNN) — Estados Unidos pide al gobierno de Venezuela que publique “inmediatamente” datos específicos sobre las elecciones presidenciales, citando preocupaciones sobre la credibilidad de la victoria del líder fuerte Nicolás Maduro.
Altos funcionarios de la administración de Biden dijeron este lunes que las autoridades electorales venezolanas deben publicar los “resultados detallados a nivel de distrito electoral” de las elecciones. Un alto funcionario de la administración señaló que estos datos son obligatorios según la ley venezolana y deberían estar disponibles de inmediato. Otro dijo que si los resultados de las elecciones son creíbles, “entonces debería ser un acto muy sencillo y que podrían cumplir con bastante facilidad”.
“Si hay resistencia a proporcionar esa información adicional, entonces creo que eso se vuelve muy problemático cuando se trata de la capacidad de Estados Unidos u otros miembros de la comunidad internacional para juzgar si estas elecciones fueron de hecho inclusivas y creíbles”, dijo el funcionario.
“Nuestra mayor preocupación en este momento es que el análisis y los datos que tenemos sobre esta elección, que son independientes de los resultados del Consejo Nacional Electoral, no concuerdan con los resultados tal como fueron anunciados por las autoridades venezolanas. Por eso, en nuestra opinión, esa discrepancia debe ser investigada y abordada antes de que podamos cerrar los libros de esta elección”, añadió el segundo funcionario.
Los funcionarios declinaron dar detalles sobre las acciones que Estados Unidos o la comunidad internacional estarían dispuestos a tomar si las autoridades venezolanas no divulgan los datos o si se determina que sus resultados son fraudulentos, pero no descartaron sanciones. Sin embargo, “actualmente no se está considerando la posibilidad de modificar retroactivamente licencias otorgadas anteriormente”, como la de Chevron, dijo el segundo funcionario.
El primer funcionario dijo que comenzarían a tener conversaciones en foros como la Organización de Estados Americanos (OEA) y el G7 sobre el “camino colectivo a seguir”.
“Continuaremos evaluando nuestra política de sanciones hacia Venezuela a la luz de los intereses generales de la política exterior nacional de Estados Unidos, las acciones que toman u no toman Maduro y sus representantes, y la dirección general del viaje en lo que se refiere a nuestra política bilateral más amplia de Estados Unidos en compromiso con Venezuela”, dijo el segundo funcionario.
Los funcionarios defendieron el alivio de las sanciones otorgado bajo la administración Biden, sugiriendo que las elecciones del domingo no habrían tenido lugar como lo hicieron sin ese alivio.
“A pesar de todos los problemas que estamos discutiendo ahora, el hecho de que Venezuela haya celebrado elecciones ayer, lo que permitió que un candidato de la oposición estuviera en la boleta y que el proceso de votación se desarrollara, sólo se produjo como resultado de las calibraciones que hemos terminado con nuestra política de sanciones durante el último año”, dijo el segundo funcionario. “Ahora que nos enfrentamos a un escenario potencialmente nuevo, lo tendremos en cuenta a medida que determinemos dónde podríamos estar con respecto a las sanciones hacia Venezuela”.
El primer funcionario sostuvo que la elección del domingo, en la que estuvieron presentes observadores internacionales, “nos da una tremenda cantidad de datos sobre la voluntad de los electores venezolanos ante la falta de transparencia del CNE venezolano”.
“Yo diría que estamos en una posición mucho mejor ahora que hace tres años”, dijo el funcionario.