Opinión

Análisis: Empoderado y disruptivo: América Latina ante Trump 2.0

María Santacecilia Vuelve Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, pero los tiempos han cambiado y su equipo también. Eso tiene implicaciones para América Latina. https://p.dw.com/p/4pFPy El 20 de enero de 2025 toma posesión como presidente de Estados Unidos un Donald Trump empoderado por su robusto respaldo popular y con las dos cámaras del Congreso en manos republicanas durante los dos próximos años. Un Trump que sabe que este segundo es su último mandato y que ha practicado una retórica disruptiva desde antes de tomar posesión, dando infinidad de titulares a los medios de comunicación. “Es una barbaridad decir a estas alturas que te vas a anexar el canal de Panamá. Pero Trump lo dice y lo repite. Que diga barbaridades no es nuevo, pero vamos a ver a un Trump aún más empoderado, porque su victoria es indiscutible”, dice a Deutsche Welle Carolina Jiménez Sandoval, presidenta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés). Entre lo punitivo y lo transaccional Durante el primer período de Trump, América Latina no fue una prioridad en la agenda estadounidense, aunque hubo acciones puntuales, como en el tema de Venezuela. Un vistazo a las personas de las que se ha rodeado hace pensar que las cosas esta vez pueden ser diferentes. Es un equipo variado, que oscila entre lo ideológico y lo pragmático, entre el punitivismo contra los autócratas y lo transaccional para favorecer los negocios. “Creo que eso es una buena cosa. Por un lado, está el secretario de Estado, Marco Rubio, de origen cubano, que está muy a favor de las sanciones a los Gobiernos autocráticos de izquierda: Cuba, Nicaragua, Venezuela. También está Mauricio Claver-Carone, arquitecto de la estrategia de ‘presión máxima’ hacia Venezuela en el primer mandato de Trump. Por otro lado, está Richard Grenell como Enviado Especial para Venezuela, alguien que ha conducido negociaciones directas con Maduro y está en contacto con muchos inversionistas y empresarios, una persona que está en contra de las sanciones”, enumera Chris Sabatini, investigador principal para América Latina en el think tank Chatham House. Tener un secretario de Estado hispano y con tantos lazos con diversos países en América Latina es algo inédito, pero las crisis a nivel internacional se multiplican, y eso podría volver a relegar la región a un segundo plano: “Reconozco que el corazón de Marco Rubio está en América Latina, pero tiene que tener cuidado con no prestarle demasiada atención, porque es el diplomático más importante del país y debe ocuparse de temas globales que son sumamente complejos”, destaca a DW Michael Shifter, profesor en el Centro de Estudios Latinoamericanos de Georgetown y expresidente del think tank Inter American Dialogue. Sin duda, el mundo de 2025 no es el de hace cuatro años. “El propio Trump acabó decepcionado ante la política de ‘máxima presión’, que no condujo a cambios. Ahora tenemos una migración venezolana queriendo llegar a la frontera con EE. UU. y una guerra de Rusia en Ucrania y otra en Medio Oriente, lo que genera preocupaciones a nivel energético”, analiza Carolina Jiménez Sandoval. Eso implica que, si Trump quiere deportar venezolanos por vía aérea, deberá negociarlo con el país de origen. Y si tiene interés en continuar la explotación en las concesiones petroleras en Venezuela, tendrá que relajar sanciones. Migración, cárteles y fentanilo Un tema políticamente candente en Estados Unidos es la crisis sanitaria provocada por el fentanilo. También lo es el crimen organizado y los carteles de México. “Trump va a aplicar mucha presión sobre el Gobierno de Claudia Sheinbaum para que actúe”, apunta Michael Shifter. Hay voces en EE. UU. que reclaman que Estados Unidos tome cartas en el asunto. Parte del “trumpismo” ha llegado incluso a hablar de intervenciones militares en México para destruir laboratorios de fentanilo y contra los carteles, lo que implicaría la violación de la soberanía de aquel país. “Esto generaría una crisis hemisférica, porque México recibiría una contundente solidaridad inmediata de otros países latinoamericanos, como Brasil o Colombia”, advierte Jiménez Sandoval. “Sería un precedente muy peligroso y dejaría muy trastocada la relación de EE. UU. con América Latina”. Estados Unidos, China y América Latina Desde su victoria electoral, Donald Trump ha amenazado repetidamente con aranceles a los productos chinos. Su guerra comercial con el gigante asiático puede determinar el trato con los  numerosos países de América Latina que tienen una relación económica avanzada con aquel país. “Trump sabe que no se pueden cortar esos de un día para otro, pero sí puede haber más presión y amenazas de aranceles, para que esa relación no se siga profundizando, para tratar de reducir la presencia de China en las economías de la región”, dice Michael Shifter. En ese sentido irían las amenazas de Mauricio Claver-Carone sobre los aranceles del 60 por ciento para cualquier producto que pase por el puerto chino de Chancay, en Perú. “Las amenazas y la presión son las herramientas que podemos esperar en la gran competencia China-Estados Unidos. Son las preferidas por Trump, ese es su estilo, pero esto podría tener un efecto contraproducente y acercar esas economías aún más a China”, advierte Shifter. (cp)

Loading

Read more

Análisis de la BBC: “El esperado cese al fuego en Gaza puede detener las muertes, pero no pondrá fin al conflicto”

Información del artículo Autor,Jeremy Bowen Título del autor,Editor internacional de la BBC 4 horas El alto al fuego entre Hamás e Israel es un logro considerable. Hace tiempo que debía haberse alcanzado —desde mayo del año pasado había versiones del acuerdo sobre la mesa— pero las partes se venían culpando mutuamente por los retrasos. La respuesta de Israel a los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, en los que murieron unas 1.200 personas, en su mayoría civiles israelíes, dejó Gaza en ruinas. La mayor parte de la población de Gaza, de más de dos millones de habitantes, fue desplazada. Según el Ministerio de Salud de Gaza, los ataques israelíes han matado a casi 50.000 personas, tanto combatientes como civiles, pero un estudio reciente de la revista médica The Lancet afirma que esa cifra podría estar muy por debajo de la realidad. El primer gran reto es garantizar que el alto el fuego se mantenga. Hay diplomáticos occidentales de alto nivel que temen que tras la primera tregua de 42 días se pueda reanudar la guerra. Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,Casi toda la población de Gaza ha sido desplazada por los ataques israelíes desde el 7 de octubre de 2023. Enormes consecuencias La guerra en Gaza ha tenido enormes consecuencias en todo Medio Oriente. No ha desembocado, como muchos temían, en una guerra general en la región —la administración Biden se ha atribuido el mérito de ello—, pero sí ha provocado una convulsión geoestratégica. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y su ex ministro de Defensa fueron. acusados de crímenes de guerra por la Corte Penal Internacional. Además, la Corte Internacional de Justicia está investigando un caso presentado por Sudáfrica en el que se acusa a Israel de genocidio. Después de que el grupo libanés Hezbolá interviniera en la guerra, fue aplastado en una ofensiva israelí. Y ese fue un factor que llevó al colapso del régimen de Bashar al Assad en Siria. Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,Lo sucedido en Gaza demostró que el Eje de la Resistencia, la red de milicias armadas patrocinadas por Irán, está debilitado. Irán e Israel intercambiaron ataques directos, lo que debilitó a Teherán. Su red de aliados, el llamado el Eje de la Resistencia, ha quedado paralizada. Los hutíes en Yemen detuvieron gran parte del transporte marítimo entre Europa y Asia que pasa por el Mar Rojo. Queda por ver si mantendrán su promesa de detener los ataques ahora que hay un alto al fuego en Gaza. En cuanto al largo conflicto entre Israel y los palestinos, sigue siendo tan amargo como siempre. Con suerte, el alto el fuego puede poner fin a las muertes y devolver a los rehenes israelíes y a los prisioneros palestinos a sus familias. Pero no pone fin a un conflicto que tiene más de un siglo. Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,En la larga historia del conflicto palestino-israelí, los acuerdos de cese al fuego han sido frágiles. Las preguntas que quedan sin responder No está claro si este cese al fuego significará el fin definitivo de la guerra. Uno de los principales objetivos de guerra de Israel era destruir la capacidad militar y de gobierno de Hamás. Y aunque Israel la ha dañado gravemente, Hamás aún tiene cierta capacidad para operar y reagruparse. Tampoco está claro si los rehenes están vivos o muertos, ni si Hamás conoce el paradero de todos. Por su parte, Hamás ha exigido la liberación de algunos prisioneros que Israel dice que no liberará, como los que participaron en los ataques del 7 de octubre. Tampoco se sabe si Israel aceptará retirarse del todo de la Franja de Gaza en una fecha concreta o si su presencia allí será indefinida. Por lo tanto, cualquier alto el fuego es frágil. En guerras anteriores, los altos al fuego entre Israel y Hamás han acabado por romperse por riñas menores. Los tiempos y la complejidad de este alto al fuego hacen que incluso un pequeño incidente pueda convertirse en una gran amenaza para la paz.

Loading

Read more

Análisis: TikTok cierre total en EE.UU.

«El adiós de TikTok en EE.UU.: un golpe global con eco en la República Dominicana» Pavel de Camps Vargas Enero 15, 2025 Panorama Tecnología. La plataforma TikTok, una de las redes sociales más influyentes del mundo, podría enfrentar un cierre completo en Estados Unidos si el Tribunal Supremo no interviene para detener la prohibición impuesta por una ley aprobada en 2024. Este cierre, reportado por el medio oficial chino China Securities Journal, representa un golpe significativo tanto para los usuarios como para la propia compañía ByteDance. Además, refleja la creciente tensión en las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China, enmarcada en disputas relacionadas con tecnología y seguridad nacional. Contexto de la prohibición El origen de la controversia se remonta a los debates en el Congreso estadounidense sobre la seguridad de los datos de los usuarios. Legisladores han señalado preocupaciones respecto a la supuesta vulnerabilidad de TikTok para compartir información con el gobierno chino, algo que la compañía ha negado repetidamente. En 2024, se aprobó una ley que obliga a las principales tiendas de aplicaciones, como Apple y Google, a eliminar TikTok de sus plataformas y exige que los servicios de almacenamiento en la nube, como Oracle, dejen de alojar datos de la aplicación en Estados Unidos. Argumentos de seguridad nacional El gobierno estadounidense ha argumentado que la presencia de TikTok representa un riesgo para la seguridad nacional al recopilar grandes volúmenes de datos, que supuestamente podrían ser utilizados por Pekín para espionaje o manipulación de contenido. La Administración ha sostenido que la prohibición busca proteger a los ciudadanos de posibles amenazas cibernéticas. Por su parte, TikTok ha defendido su independencia y ha implementado medidas para almacenar los datos de los usuarios estadounidenses dentro de los Estados Unidos, a través de Oracle, con el objetivo de brindar garantías sobre la privacidad de la información. Respuesta de TikTok y consecuencias inmediatas Según informes, TikTok planea un cierre abrupto de su aplicación en Estados Unidos si la prohibición no es revertida. Esto significa que los usuarios no podrán acceder a sus contenidos ni utilizar las funciones de la plataforma. La red social ha declarado que ofrecerá a los usuarios la posibilidad de descargar sus datos personales antes de la suspensión definitiva. Estrategia de apelación TikTok ha apelado la medida ante el Tribunal Supremo, argumentando que la prohibición viola la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense, que protege la libertad de expresión. Sin embargo, las señales de los jueces indican que el fallo podría ser desfavorable para la compañía. Impacto en los usuarios y la economía digital El cierre de TikTok afectará a millones de usuarios en Estados Unidos, incluidos creadores de contenido, pequeñas empresas y consumidores. La plataforma se ha convertido en una herramienta esencial para campañas publicitarias, marketing digital y entretenimiento. La desaparición de TikTok podría generar: Pérdidas económicas: Influencers y negocios perderán una fuente clave de ingresos. Migración masiva: Los usuarios ya han comenzado a trasladarse a plataformas alternativas, como Xiaohongshu, una red social china similar a Instagram que ha ganado popularidad en los últimos días. Disrupción del mercado digital: Competidores como Instagram Reels y YouTube Shorts podrían beneficiarse del vacío dejado por TikTok. Implicaciones geopolíticas y comerciales El caso de TikTok es solo una parte de una batalla más amplia en la que China y Estados Unidos compiten por el liderazgo tecnológico global. La tensión ha escalado en los últimos años con restricciones a compañías chinas como Huawei y ZTE. La prohibición de TikTok puede ser vista por Pekín como una medida proteccionista destinada a frenar el avance de empresas tecnológicas chinas en el mercado occidental. Por otro lado, China ha adoptado medidas similares al restringir el acceso de empresas tecnológicas estadounidenses a su mercado interno, argumentando motivos de seguridad nacional. Este «desacoplamiento» tecnológico podría tener consecuencias a largo plazo, fragmentando internet en ecosistemas regionales separados y reduciendo la cooperación tecnológica global. Perspectivas futuras El desenlace de esta situación podría sentar un precedente importante en la regulación de las plataformas digitales extranjeras en Estados Unidos. Si el Tribunal Supremo respalda la prohibición, otras aplicaciones extranjeras podrían enfrentarse a restricciones similares. Además, la medida podría intensificar la desconfianza y las represalias entre ambos países, dificultando el diálogo diplomático y comercial. Por otro lado, si TikTok logra revertir la prohibición, el fallo podría fortalecer la defensa de otras plataformas en situaciones similares, consolidando la protección de la libertad de expresión en el ámbito digital. Impacto en la República Dominicana El cierre previsto para este 19 de enero de TikTok en Estados Unidos también podría tener repercusiones en la República Dominicana, un país donde la red social ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, especialmente entre los jóvenes. Muchos creadores de contenido dominicanos han aprovechado la plataforma para proyectar sus talentos a nivel internacional, colaborar con marcas y generar ingresos. La prohibición en EE.UU. podría limitar la visibilidad global de estos creadores, ya que una parte considerable de su audiencia proviene del mercado estadounidense. Asimismo, muchas empresas dominicanas que utilizan TikTok como herramienta clave de marketing digital podrían verse obligadas a rediseñar sus estrategias y migrar a otras plataformas para mantener su alcance en el extranjero. En un contexto más amplio, la reducción del acceso a la plataforma podría afectar también el consumo de tendencias culturales, música y entretenimiento que circula entre ambos países, reduciendo una vía de intercambio cultural que ha sido muy relevante en los últimos años. Si vemos el cierre de TikTok en Estados Unidos es un caso emblemático que refleja la complejidad de las tensiones geopolíticas contemporáneas y la necesidad de equilibrar la seguridad nacional con la libertad de expresión y el acceso a la tecnología. Más allá de los argumentos legales y económicos, el resultado de este enfrentamiento podría redefinir las reglas del juego en el mundo digital y tener un impacto duradero en la relación entre las dos principales potencias globales. Los próximos días serán decisivos, y millones de usuarios esperan con incertidumbre que determinará el destino de una de las aplicaciones más influyentes del mundo. Donde vemos como avanza la reducción de la libertad de expresión de los ciudadanos.

Loading

Read more

Análisis: El asesinato de la joven Laken Riley a manos de un venezolano indocumentado que inspiró una polémica ley para deportar a migrantes irregulares en EE.UU.

Información del artículo Autor,Redacción Título del autor,BBC News Mundo 13 enero 2025 Para los migrantes irregulares en Estados Unidos, una acusación de hurto o robo será motivo de arresto y probablemente deportación. Lo recoge una nueva y polémica ley que podría entrar en vigor incluso antes de que el próximo lunes 20 de enero Donald Trump inicie su mandato como presidente del país norteamericano. El aún proyecto de ley Laken Riley, que en este momento se encuentra en fase de debate en el Senado, es obra del Partido Republicano de Trump pero también cuenta con el apoyo de numerosos congresistas y senadores demócratas. La ley también permitirá a los estados demandar al gobierno federal si libera a un indocumentado bajo custodia o no aplica ciertas leyes migratorias. Sus defensores creen que aumentará la seguridad ciudadana, mientras las voces críticas aseguran que contradice los valores constitucionales y viola la presunción de inocencia de los migrantes. Analizamos en qué consiste esta ley, cuáles serán sus repercusiones y por qué es tan polémica. Así es la ley El nombre de la ley, Laken Riley, es el de una estudiante de enfermería de 22 años brutalmente asesinada en febrero del año pasado en el estado de Georgia. El venezolano de 26 años José Ibarra interceptó a Riley mientras hacía ejercicio en el campus de la Universidad de Georgia en Athens, intentó violarla y, como la víctima se resistía, la golpeó hasta la muerte, según lo revelado en el juicio. Fuente de la imagen,Getty/Sheriff Condado de Clarke Pie de foto,Laken Riley y su asesino, José Ibarra. Ibarra, quien fue condenado a cadena perpetua en noviembre, es un migrante indocumentado venezolano que tenía pendientes acusaciones previas de al menos dos delitos menores en Estados Unidos, uno de ellos el hurto de varios productos en un supermercado. El caso generó conmoción en la sociedad estadounidense. Los conservadores argumentaron que, si el agresor hubiera sido detenido y expulsado por sus casos previos, Laken Riley todavía estaría viva. Esto llevó al Partido Republicano a proponer, un mes después del suceso, una ley específica para evitar casos similares. De hecho, bajo la ley Laken Riley el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estará obligado a detener a extranjeros en situación migratoria irregular que hayan sido arrestados previamente por robo, hurto y similares. La ley se alinea con las políticas de línea dura que Trump previsiblemente aplicará en su próximo mandato. El republicano prometió llevar a cabo la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos, enfocándose inicialmente en inmigrantes indocumentados con antecedentes penales. Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,Decenas de miles de personas cruzan ilegalmente la frontera entre México y EE.UU. cada año. La ley Laken Riley, según algunos expertos, facilitará la deportación de quienes estén acusados de cometer estos delitos menores, que se tramitará durante su arresto y sin necesidad de juicio. Según la actual legislación, solo están sujetos a una posible deportación los migrantes a quienes un tribunal haya condenado en firme por al menos dos delitos menores. Por otro lado, las autoridades de cada estado podrán demandar al gobierno federal si creen que no está aplicando correctamente las leyes sobre migración. Los incumplimientos denunciables de Washington incluirían liberar a migrantes en custodia, no arrestar a personas con orden de expulsión, otorgar libertad condicional de forma inadecuada a irregulares o no aplicar restricciones de visados a los países que rechacen recibir a sus ciudadanos deportados desde EE.UU. La tramitación La ley Laken Riley fue aprobada por primera vez en la Cámara de Representantes en marzo de 2024, pero se estancó en el Senado controlado por los demócratas y regresó a la cámara baja. El pasado 7 de enero los congresistas la volvieron a aprobar con 264 votos a favor, (entre ellos 48 demócratas) y avanzó de nuevo al Senado. Allí corrió mejor suerte que en la primera ocasión, ya que todos los senadores republicanos y una mayoría de demócratas (en total 84 votos a favor y 9 en contra) aceptaron someter a debate el texto para su posible enmienda y aprobación. Expertos señalan que la derrota en las elecciones de 2024, en las que la inmigración fue un tema central de campaña, ha llevado a muchos demócratas a respaldar propuestas más restrictivas en esta materia, e incluso el propio partido está cambiando su enfoque al respecto. “Estoy a favor de dar a las autoridades las herramientas para prevenir tragedias como ésta mientras trabajamos en soluciones integrales para nuestro sistema roto”, afirmó recientemente John Fetterman, senador del Partido Demócrata por Pensivania, uno de los “estados péndulo” que cambiaron su voto a republicano el pasado noviembre. Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,Fetterman, uno de los políticos demócratas más populares, votó a favor de la ley en el Senado. La fase de deliberación en la cámara alta podría prolongarse por unas pocas semanas o incluso días, y según analistas existe la posibilidad de que la ley se apruebe antes de que Trump se instale el día 20 en la Casa Blanca. En todo caso, está en fase de deliberaciones y existen discrepancias entre republicanos y demócratas sobre su contenido final. Mientras los republicanos defienden aprobar el texto íntegro original, los demócratas han señalado su intención de enmendar aspectos controvertidos, como la posibilidad de detener y deportar, sin necesidad de pruebas ni juicio, a migrantes acusados de pequeños delitos. Por qué es polémica La aparente violación de la presunción de inocencia de los detenidos es el aspecto más polémico de esta nueva ley, que ha generado una oleada de críticas de quienes la consideran incompatible con los valores democráticos y constitucionales de Estados Unidos. Sus defensores argumentan que, al privar de libertad o expulsar a presuntos delincuentes, se protegerá a las comunidades de delitos cometidos por personas en situación irregular. También sostienen que la posibilidad de deportación por delitos menores disuadirá a los migrantes indocumentados de involucrarse en actividades ilegales. Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,Quienes defienden la ley creen que reducirá la criminalidad

Loading

Read more

Ricardo Nieve: “Estamos viendo la época de las redes de mentira y de las falsedades monetizadas”

Medios Panoramaenero 13, 2025  Panorama Nacional._ El veterano comunicador Ricardo Nieve alertó este lunes sobre el creciente fenómeno de las «redes de mentira», donde la desinformación y las falsedades se monetizan a través de la creación de escándalos y ruido en las plataformas digitales. Según Nieve, el escándalo en las redes sociales se ha convertido en un producto lucrativo, ya que mientras más escandalosa es la información, más seguidores atraey, por ende,más se monetiza. “Estamos viendo la época de las redes de mentira y de las falsedades monetizadas. La gente te crea un escándalo, porque mientras más grande es el ruido y el escándalo, más seguidores atrae”, expresó durante su intervención en el programa Panorama de la Mañana. Te puede interesar: Cómo actúan los estafadores en redes sociales Agregó: «El algoritmo es ciego y no tiene sentimientos”, para dejar claro que el solo reproduce lo que genera más interacción, independientemente de si es verdadero o falso. El comunicador hizo hincapié en la necesidad de que el periodismo mantenga su compromiso con la veracidady con un aval ético que no puede ser comprometido por la búsqueda de seguidores o likes. En sus palabras, “Puedes tener muchos seguidores, millones de seguidores, y el seguidor tiene una presunción de confianza en su seguido, pero eso no pasa de ahí”. Para Nieve, el verdadero valor del periodismo radica en la garantía de la veracidad, la cual considera es la materia prima de la comunicación. “La garantía de la veracidad es la materia prima de la comunicación y no la va a perder nunca, aunque quede un grupito pequeño”, señaló. Con estas declaraciones, Nieve hace un llamado a los periodistas y creadores de contenido a no sucumbir a las presiones del algoritmo y a mantener el respeto y la confianza de su audiencia, siempre privilegiando la integridad de la información sobre la búsqueda de viralidad.  

Loading

Read more

Cuál es la ayuda militar que El Salvador y Guatemala están dando a Haití en el combate contra las pandillas

Información del artículo Autor,Leire Ventas Título del autor,Corresponsal de BBC News Mundo en Los Ángeles “Podemos arreglarlo”, escribió el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en X en marzo, en relación a la violencia extrema que sufre Haití. Lo hizo en respuesta a un usuario de la red social, que acababa de comentar que el país caribeño había “colapsado”. “Pero necesitaremos una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, el consentimiento del país anfitrión y todos los gastos de la misión que cubrir”, agregó Bukele en ese mensaje en inglés. También reaccionó a otra publicación, esta vez sobre el líder pandillero haitiano más notorio, Jimmy Cherizier alias Barbecue, diciendo: “Vimos imágenes similares en El Salvador hace unos años. Pandillas bañándose con los cráneos de sus víctimas”. Saltar contenido de Twitter Advertencia: La BBC no se hace responsable por el contenido de sitios externos. Fin del contenido de Twitter “Todos los ‘expertos’ dijeron que (esos grupos) no podían ser derrotados, porque eran una parte intrínseca de nuestra sociedad. Estaban equivocados. Los aniquilamos. Y lo mismo debe hacerse en Haití”, subrayó. El mandatario, quien hizo de la guerra contra las maras la bandera de su primer gobierno, impulsó un cuestionado régimen de excepción en su país que dos años después sigue vigente, y bajó drásticamente el índice de homicidios, al tiempo que lo volvía el país con la tasa carcelaria más alta del mundo. Nueve meses después de sus comentarios en X, y como culmen de una negociación que llevaba tiempo cocinándose, el primer fin de semana de 2025 aterrizaron en Puerto Príncipe dos contingentes militares procedentes de El Salvador y de Guatemala. Son los dos únicos países latinoamericanos que se han sumado a la Misión de Apoyo Multinacional a la Seguridad (MSS, por sus siglas en inglés). La iniciativa, creada en respuesta a un llamado hecho en 2022 por el gobierno haitiano, respaldada por la ONU, financiada sobre todo por Estados Unidos e integrada principalmente por 400 efectivos kenianos, trabaja desde junio con la policía local para combatir las estructuras criminales que se estima controlan el 80% de la capital, Puerto Príncipe, y tratar de restablecer la seguridad en la nación insular. Pero ¿cómo se gestó este apoyo militar salvadoreño y guatemalteco? ¿En qué consiste realmente? ¿Y qué se sabe sobre su función? 150 militares guatemaltecos y 8 salvadoreños Ya en enero de 2023 El Salvador se había comprometido a abrir una oficina de cooperación en Haití para “reducir los altos índices de criminalidad”. Y a los dos meses el vicepresidente Félix Ulloa aseguró que estaban preparados para mandar una misión de asistencia. “Es hora de pasar a la acción. Ha habido muchos discursos, muchos acuerdos, muchas resoluciones sobre el caso haitiano, pero hay que ir sobre terreno y El Salvador está listo para enviar una misión inmediatamente se terminen los acuerdos diplomáticos”, agregó en la XXVIII Cumbre Iberoamericana. En octubre del año pasado representantes de ambos países firmaron un acuerdo de cooperación con ese fin ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), y en diciembre la Asamblea Legislativa aprobó una ley transitoria —en vigor hasta octubre de 2025— para enviar personal de las Fuerzas Armadas a Haití, enfocado en las evacuaciones médicas. Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,Con la incorporación de los efectivos salvadoreños y guatemaltecos, “las bandas no tendrán dónde esconderse”, dijo el comandante de la Misión de Apoyo Multinacional a la Seguridad, Godfrey Otunge. Paralelamente, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, confirmó en septiembre que su país también participaría en la misión multinacional. “Se requieren transformaciones profundas en los sistemas políticos, económicos y sociales de Haití, apoyadas por la comunidad internacional”, dijo en una reunión del Grupo Asesor Especial sobre Haití del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (Ecosoc). Y añadió que el apoyo no debe ser solo en seguridad, sino que tiene que incluir programas de desarrollo económico, de acceso a la educación, el fortalecimiento institucional y la ayuda humanitaria. “Debemos entender que la única forma de arribar a consensos es mediante un diálogo incluyente, participativo, plural y democrático, en el que sean los haitianos mismos quienes lideren los procesos de diseño e implementación de su propio camino hacia la paz y el desarrollo”, subrayó Arévalo, en un estilo muy distinto al de su homólogo salvadoreño. El compromiso de El Salvador y Guatemala terminó materializándose cuando este 3 de enero llegaron al aeropuerto internacional de la capital haitiana ocho militares salvadoreños “especialistas en aviación” y 75 soldados guatemaltecos, a los que se les sumaron otros tantos en un vuelo al día siguiente, hasta alcanzar un total de 150. Mientras, según especifica la ley transitoria, los salvadoreños estarán enfocados en las evacuaciones médicas, los soldados guatemaltecos, entre los que hay 19 mujeres, tendrán entre sus tareas “la seguridad física de las instalaciones militares”, así como el “control del tránsito de las unidades del cuartel general”. Los recién llegados fueron recibidos por Leslie Voltaire, quien encabeza el Consejo Presidencial de Transición (CPT) —el órgano colegiado que ejerce la jefatura del Estado desde el 25 de abril de 2024–, el primer ministro Alix Didier Fils-Aime, y el embajador de EE.UU. en Haití, Dennis Hankis. Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,Se estima que las bandas organizadas controlan el 80% de Puerto Príncipe. “Con la llegada de las fuerzas guatemaltecas y salvadoreñas, las bandas no tendrán donde esconderse”, dijo en una rueda de prensa posterior el comandante de la fuerza multinacional, el keniano Godfrey Otunge. “Les quedarán dos opciones: rendirse, deponer las armas y enfrentarse a la Justicia, o enfrentarse a nosotros en el terreno”, subrayó. Y exhortó a los países que han prometido enviar tropas a hacerlo. “Es el momento de actuar”. Hasta el momento, América Latina no ha logrado coordinar una respuesta conjunta de apoyo a Haití. Cuando en agosto el presidente de Chile, Gabriel Boric, fue cuestionado al respecto durante un evento del Foro de Líderes Mundiales organizado por la Universidad de Columbia (EE.UU.), contestó haciendo referencia a la complejidad

Loading

Read more

Análisis: Por qué Groenlandia es parte de Dinamarca (y los intentos de Estados Unidos de comprarla)

Información del artículo Autor,Guillermo D. Olmo Título del autor,BBC News Mundo 12 enero 2025 Donald Trump ha vuelto a apuntar a Groenlandia al plantear de nuevo que Estados Unidos la compre o se haga con ella por otros medios. Trump dijo esta semana que para Estados Unidos adquirir la isla es “una necesidad absoluta” para garantizar su “seguridad económica” y no descartó el uso de la fuerza militar para lograrlo. El interés de Estados Unidos en hacerse con ella no es nuevo, pero se ha reavivado en los últimos años a medida que el deshielo provocado por el cambio climático aumentaba las expectativas de apertura de nuevas rutas para la navegación y un mayor acceso a las materias primas estratégicas que alberga. Los analistas identifican la creciente rivalidad con China y Rusia como otra de las razones por las que el presidente electo ha vuelto a desempolvar la vieja aspiración estadounidense de adueñarse de Groenlandia. Pero Trump tiene un problema: Groenlandia forma parte del reino de Dinamarca y, según afirman tanto el gobierno nacional danés como el gobierno autónomo groenlandés, “no está en venta”. Cómo es Groenlandia Pese a ser la mayor isla del planeta, Groenlandia es también el territorio más escasamente poblado, con alrededor de 56.000 habitantes, la mayoría inuit (conocidos antes como esquimales). Como cerca de un 80% de su superficie está helada, la población se concentra en la costa sudoccidental, en torno a la capital, Nuuk. La economía local se basa principalmente en la pesca y depende en gran parte de los subsidios que aporta el gobierno danés, que representan aproximadamente una quinta parte del Producto Interno Bruto de Groenlandia. En los últimos años han aumentado las expectativas y el interés por sus recursos naturales, como las tierras raras, el hierro y el uranio, que podrían ser más fáciles de explotar como resultado del deshielo provocado por el calentamiento del planeta. Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,Donald Trump ha anunciado varias veces su deseo de incorporar Groenlandia a Estados Unidos. Desde cuándo Groenlandia forma parte de Dinamarca Aunque ubicada geográficamente dentro de Norteamérica, Groenlandia forma parte de Dinarmarca desde hace tres siglos. A Groenlandia llegaron exploradores y colonos nórdicos desde finales del siglo X, pero para el siglo XV sus asentamientos habían desaparecido. Hasta que, en 1721, el misionero Hans Egede comandó una expedición tras la que colonos daneses comenzaron a instalarse en las cercanías de lo que hoy es la ciudad de Nuuk y Groenlandia se convirtió en territorio danés. Pie de foto,Groenlandia es la isla más grande del mundo. Cuál es el estatus de Groenlandia dentro de Dinamarca Groenlandia es, como las Islas Feroe, un territorio autónomo dentro del Reino de Dinamarca. Gobernada como una colonia, permaneció aislada y apenas desarrollada hasta mediados del siglo XX. En 1953 fue oficialmente incorporada al Reino de Dinamarca y sus habitantes se convirtieron en ciudadanos daneses. En 1979 la isla adquirió el estatus de territorio autónomo tras un referéndum en el que se decidió que el gobierno local se encargaría de la mayoría de los asuntos, reservándose la seguridad y la defensa al de Copenhague. En 2009 Dinamarca aprobó tras un nuevo referéndum entre los groenlandeses una ley que amplió las competencias del gobierno local y abrió la puerta a una posible independencia de Groenlandia tras negociaciones entre los gobiernos de Copenhague y Nuuk. Desde que Trump comenzó a plantear que Estados Unidos le compre Groenlandia a Dinamarca, el gobierno danés ha respondido que son los groenlandeses quienes deben decidir su destino, lo que refleja el reconocimiento al derecho a la autodeterminación de la isla, algo que admite el gobierno danés. Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,Gran parte de la población de Groenlandia la forman indígenas inuit. El ministro de Exteriores de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen, lo mostró el pasado miércoles en su respuesta a los últimos comentarios de Trump: “Reconocemos plenamente que Groenlandia tiene sus propias ambiciones. Si se materializan, Groenlandia se independizará, pero sin la ambición de convertirse en un estado de Estados Unidos”. En Copenhague reconocen que durante años no han prestado la atención necesaria ni invertido lo suficiente en Groelandia y ya han comenzado a tomar medidas para mantenerla dentro del reino. El primer ministro groenlandés, Múte Egede, sin embargo, ha abogado por la independencia, rechaza su incorporación a Estados Unidos y recientemente llamó a Groenlandia a “romper los grilletes del colonialismo”. Los intentos de Estados Unidos de comprar Groenlandia y por qué no lo ha conseguido Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,Groenlandia está bajo soberanía danesa desde el siglo XVIII. Efectivamente, en otras épocas Estados Unidos se expandió mediante la compra de territorios que estaban en manos de potencias europeas. En 1803 le compró Luisiana a Francia, en 1819 Florida a España y en 1867 Alaska a la Rusia de los zares. Dinamarca también fue parte de esos tratos, ya que en 1917, en plena Primera Guerra Mundial, le vendió las Indias Occidentales Danesas, unas islas que poseía en el Caribe, que pasaron a llamarse Islas Vírgenes de Estados Unidos y desde entonces han estado bajo soberanía de Washington. El gobierno estadounidense ya contempló comprarle a Dinamarca Groenlandia cuando en 1867 adquirió Alaska. La idea rondó las mentes y los escritorios de políticos de Washington en diferentes épocas hasta que la Segunda Guerra Mundial alteró radicalmente el escenario. Con Dinamarca ocupada por las tropas de la Alemania de Hitler, fuerzas estadounidenses tomaron control de Groenlandia, iniciando una presencia militar que se mantendría durante décadas. Según le dijo a BBC Mundo Mark Jacobsen, de la Real Escuela de Defensa Danesa, “la ocupación de Groenlandia fue inicialmente casi una invitación de Dinamarca ante la amenaza nazi y al terminar la guerra el gobierno danés le dijo a Estados Unidos que esa amenaza había desaparecido, pero la respuesta de Estados Unidos fue que no tenía ninguna intención de retirarse, sino de aumentar su presencia ante la nueva amenaza de la Unión Soviética”. En 1946, convencido de la importancia estratégica de

Loading

Read more

Análisis: Dinamarca y EE.UU. son miembros de la OTAN, ¿qué hará la Alianza en caso de conflicto por Groenlandia?

Publicado:12 ene 2025  De acuerdo con uno de los principios clave de la OTAN, un ataque contra un aliado se considera un ataque contra todos. En medio de sus reclamaciones por el control de Groenlandia, hoy en manos de Dinamarca, el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, no descartó el uso de la fuerza militar con el fin de hacerse con la isla. Las declaraciones del republicano han sido criticadas en la Unión Europea. Además, pueden generar una situación complicada, dado el hecho de que tanto Dinamarca como EE.UU. son miembros de la OTAN. Qué dice Trump y qué dice Groenlandia Al principio, Trump habló sobre su intención de comprar Groenlandia. Al ser preguntado este martes sobre si puede comprometerse con no usar la fuerza militar para obtener control de la isla o del canal de Panamá, el presidente electo de EE.UU. dijo que no va a prometerlo. “Tal vez tenga que hacer algo”, sostuvo El primer ministro de Groenlandia, Mute Egede, aseveró que la isla no está “a la venta”, mientras que expresó su deseo de independizarse de Dinamarca. Además, afirmó este viernes que está listo para hablar con el ya inminente presidente de Estados Unidos Avión del hijo de Donald Trump, Nuuk, Groenlandia, el 7 de enero de 2025Emil Stach / Ritzau Scanpix / AP   Puntos clave de la situación Groenlandia pertenece a Dinamarca, pero disfruta de una amplia autonomía. La membresía de Dinamarca en la OTAN convierte también a la isla en un miembro que incluso recibió a su primer enviado en la OTAN en 2023 EE.UU., por su parte, dispone de “mayor ejército, más armas nucleares y gasta más en defensa que cualquier otro miembro de la OTAN”, recoge un artículo de opinión de The Independent El artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte reza que un ataque contra un aliado de la Alianza se considera un ataque contra todos. Se trata de uno de los principios clave del bloque militar Avión LC-130 Skibird de la Guardia Nacional Aérea de Nueva York en GroenlandiaU.S. Air National Guard / Staff Sgt. Benjamin German   Qué dicen otros miembros de la OTAN Francia y Alemania ya han rechazado las declaraciones de Trump El ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Noël Barrot, dijo que “está fuera de lugar que la Unión Europea permita que otros países ataquen sus fronteras soberanas, sean quienes sean” El canciller de Alemania, Olaf Scholz, señaló “cierta falta de comprensión” respecto a las palabras del futuro inquilino de la Casa Blanca y destacó que “las fronteras no deben ser movidas por la fuerza” El secretario general de la OTAN todavía no ha comentado la situación Ejercicios conjuntos de un buque de la Guardia Costera de EE.UU. y la Real Armada de Dinamarca cerca de la costa de GroenlandiaU.S. Coast Guard / Seaman Kate Kilroy   Qué esperar No hay un mecanismo claro que señale cómo se desarrollaría el hipotético conflicto armado entre los dos aliados de la OTAN Victoria Herrmann, investigadora senior en el ‘think tank’ Instituto Ártico, afirmó a The Washington Post que el uso de la fuerza por parte de EE.UU. “sería un ataque contra un miembro de la OTAN“ “Trump está dejando abierta, al menos retóricamente, la posibilidad de una situación que podría desembocar en que la OTAN entrara en guerra consigo misma“, reza el artículo Itay Lotem, experto político de la Universidad de Westminster, en Londres, declaró a Newsweek que una invasión estadounidense en Groenlandia “implicaría una guerra entre miembros de la OTAN” y “obviamente socavaría cualquier frente unido de apoyo a Ucrania” Varios analistas consultados por AP consideraron poco posible la intervención de EE.UU. en Groenlandia. “Me consuela un poco el hecho de que ahora insista en que Canadá debe incluirse en EE.UU., lo que sugiere que se trata solo de una especie de bravuconería política”, dijo Flemming Splidsboel Hansen, especializado en política exterior, Rusia y Groenlandia en el Instituto Danés de Estudios Internacionales, agregando que no puede “recordar un incidente anterior como este en el que un aliado importante —en este caso el aliado más importante— amenazara a Dinamarca o a otro Estado miembro de la OTAN” Dinamarca puede invocar el artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte, de acuerdo con el cual se realizan consultas conjuntas si en opinión de cualquiera de los aliados, “la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las partes se vean amenazadas”, según Newsweek

Loading

Read more

Prensa alemana: Imperialismo al estilo Trump

Esta semana, la prensa alemana tematiza las declaraciones de Trump sobre el Canal de Panamá, Canadá y Groenlandia. https://p.dw.com/p/4p2P1 En una conferencia de prensa, el futuro presidente estadounidense Donald Trump amenaza con tomar el control de Groenlandia y del Canal de Panamá. Las insinuaciones de Trump sobre el futuro del Canal de Panamá despiertan un viejo trauma en América Latina, escribe el diario alemán Sueddeutsche Zeitung: “Tanto si las insinuaciones van en serio o no, las amenazas desde el Norte están despertando un trauma profundamente arraigado en Panamá y en toda América Latina. En los siglos XIX y XX, EE.UU. interfirió innumerables veces en los asuntos de su supuesto ‘patio trasero’, derrocando gobiernos, matando gente y explotando económicamente la región. La historia del Canal de Panamá es un excelente ejemplo de ello. Es probable que las amenazas de Trumpno estén motivadas únicamente por consideraciones económicas, sino también militares. Los estadounidenses también utilizan el canal para desplazar unidades de la Marina entre el Atlántico y el Pacífico o para abastecer de suministros a los barcos. Con este telón de fondo, los responsables militares estadounidenses advierten que la creciente presencia china en Panamáplantea un grave problema estratégico. China controla ahora dos puntos estratégicamente muy importantes del Canal de Panamá: los puertos de Balboa, en el Pacífico, y Colón, en el Atlántico. Están gestionados por un holding con sede en Hong Kong.” Como el emperador de América El diario suizo Neue Zürcher Zeitung apunta: “No sorprende que Trump no quiera descartar el uso de la fuerza militar. ‘Para él, las ideas extremas parecen ser una estrategia de negociación’, escribía el martes el Washington Post. Al igual que el presidente Richard Nixon, Trump también se considera partidario de la llamada ‘teoría del loco’. Este enfoque supone que un jefe de Estado al que se percibe como dispuesto a todo y como loco tiene más posibilidades de persuadir a sus socios negociadores para que hagan concesiones. La idea de que las grandes potencias deben afirmar su influencia en su vecindad y hacer valer sus intereses frente a los Estados más débiles no es nueva. Y, básicamente, Trump parece pensar en la misma línea que el líder del Kremlin, Vladimir Putin. Al igual que la propaganda rusa, el futuro presidente estadounidense sugirió el martes que la posible adhesión de Ucrania a la OTAN fue el detonante de la agresión bélica.” El derecho del más fuerte El diario alemán Tageszeitung subraya: “Sí, el ‘loco’ ha vuelto. Es el estilo y el objetivo de Trump hacer que el mundo entero mueva la cabeza con incredulidad. ¿No va a hacerlo de verdad? ¿Lo dice en serio? Es precisamente esta pregunta la que siempre deja deliberadamente en el aire, planteando exigencias descabelladas, sin descartar nada, sin anunciar nada concreto y deleitándose con los jadeos que genera, especialmente entre los aliados de Estados Unidos. Quienquiera que sea el cascabel más ruidoso y agresivo de la sala establece la agenda, todos los demás tienen que reaccionar. Esta es la idea que tiene Trump de las relaciones con sus aliados bajo la premisa de America First. No se trata de confianza y valores compartidos, se trata de que la parte más fuerte, que Trump cree que es Estados Unidos, haga valer sus intereses, o al menos Trump puede afirmar que logró forzar un gran acuerdo. No importa si al final el Canal de Panamá vuelve a estar bajo control estadounidense: si Trump pudiera conseguir aunque sólo fuera unos pocos puntos porcentuales de reducción de las tarifas de tránsito para los barcos con bandera estadounidense, ya habría ganado. Si lo consigue, lo celebrará como un gran triunfo; si no, nunca volverá a plantear la cuestión. Los aliados no pueden aceptar ese estilo, pero tampoco pueden impedirlo. El trumpismo choca, y por eso funciona.” (gg/ers)

Loading

Read more

Análisis: Por qué el rey de Dinamarca cambió el escudo de armas del país en medio de la polémica por la insistencia de Trump de comprar Groenlandia

Desde 1819, el escudo de armas de la Casa Real danesa ha sido cambiado cuatro veces: en 1903, 1948, 1972 y 2024. Ninguna de las tres primeras modificaciones, sin embargo, provocó la controversia que causó el último cambio. El rey danés, Federico X, soberano de Dinamarca y los territorios autónomos de las Islas Feroe y Groenlandia, sorprendió a algunos historiadores en diciembre de 2024 cuando decidió mostrar de forma más destacada en el escudo a estos dos territorios. Durante 500 años, el escudo de armas danés – que se utiliza en documentos oficiales y sellos y cuyos elementos datan del siglo XII- presentó tres coronas, el símbolo de la Unión de Kalmar, entre Dinamarca, Noruega y Suecia, que se gobernó desde Dinamarca entre 1397 y 1523. Pero en la versión actualizada, las coronas fueron eliminadas y reemplazadas por figuras de un oso polar y un carnero más prominentes que antes, para simbolizar a Groenlandia y las Islas Feroe respectivamente. Según el comunicado de la Casa Real emitido en diciembre, “el Rey desea, mediante modificaciones al escudo de armas real establecido en 1972, crear un escudo de armas real contemporáneo que refleje los territorios autónomos y tenga en cuentra la historia y la tradición heráldica”. Algunos historiadores, sin embargo, han visto el cambio como una reprimenda a Donald Trump. Fuente de la imagen,Casa Real de Dinamarca Pie de foto,A la izquierda el antiguo escudo de armas real danés establecido por resolución real del 5 de julio de 1972. A la derecha el nuevo escudo de armas real danés establecido por resolución real del 20 de diciembre de 2024. Durante su primer mandato como presidente, Trump expresó su interés en comprar la isla ártica, algo que de inmediato fue rechazado por los líderes de Groenlandia. Pero el mes pasado, el presidente electo reiteró su deseo de que Estados Unidos compre el territorio danés. “Para efectos de seguridad nacional y libertad en todo el mundo, Estados Unidos de América considera que la propiedad y el control de Groenlandia son una necesidad absoluta”, escribió Trump en su plataforma de Truth Social. El primer ministro de Groenlandia, Mute Egede, respondió a Trump diciendo: “No estamos a la venta y no estaremos a la venta”. Este martes el hijo de Trump, Donald Trump Jr., llegó al territorio en lo que, según informó la agencia Reuters, era “una visita privada para grabar material para un podcast”. El hijo mayor de Trump desempeñó un papel clave durante la campaña electoral estadounidense de 2024, apareciendo con frecuencia en mítines y en los medios de comunicación. El gobierno danés no dijo mucho sobre la visita del hijo del presidente electo, subrayando que no era un viaje oficial. “Hemos tomado nota de la visita prevista de Donald Trump Jr a Groenlandia. Como no se trata de una visita oficial de Estados Unidos, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca no tiene más comentarios sobre la visita”, le dijo el ministerio a la BBC. El lunes el presidente electo Trump confirmó el viaje de su hijo en Truth Social. Indicó que Don Jr y “varios representantes” viajarían a Groenlandia “para visitar algunas de las zonas y lugares de interés más magníficos”. Trump añadió que Groenlandia y su gente “se beneficiarán enormemente si y cuando se convierta en parte de nuestra nación”. “La protegeremos y la apreciaremos de un mundo exterior muy cruel”, escribió. “¡Hagamos a Groenlandia grandiosa otra vez!”. Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,Donald Trump Jr jugó un papel destacado en la campaña presidencial de su padre. El propio Donald Trump Jr, confirmó su visita en su podcast Triggered. “No, no voy a comprar Groenlandia”, dijo, y explicó que le encantaba Groenlandia y que estaba volando hacia allí en el jet privado de su padre, el llamado Trump Force One. Este lunes, Donald Trump en rueda de prensa llegó a asegurar que no descarta el uso de la fuerza militar para tomar el control de Groenlandia. Importancia estratégica de Groenlandia Con una población de 57.000 habitantes, Groenlandia tiene una amplia autonomía, pero su economía depende en gran medida de los subsidios de Copenhague. Cabe destacar que el territorio alberga una gran instalación espacial estadounidense. Y es de importancia estratégica para Estados Unidos porque se encuentra en la ruta más corta entre América del Norte y Europa. Y además, el territorio autónomo danés posee importantes reservas minerales. Tras el inicio de la polémica con el presidente electo estadounidense, el gobierno danés anunció un enorme aumento del gasto en defensa para Groenlandia. El rey Federico aprovechó su discurso de Año Nuevo para decir que el Reino de Dinamarca estaba unido “hasta Groenlandia” y añadió que “pertenecemos juntos”. Pero el primer ministro de Groenlandia también utilizó su propio discurso de Año Nuevo para impulsar la independencia de Dinamarca, diciendo que la isla debe liberarse de “las ataduras del colonialismo”. Fuente de la imagen,AFP Pie de foto,La base espacial Pituffik de Groenlandia, antes llamada base aérea Thule, es propiedad de Estados Unidos. Algunos creen que, con su nuevo escudo, el rey está dejando en claro su intención de mantener el territorio dentro del reino de Dinamarca. El experto en cuestiones reales de Dinamarca, Lars Hovbakke Sørensen, cree que los cambios reflejan el interés personal del rey por el Ártico, pero también envían un mensaje al mundo. “(El rey) está muy interesado en la parte del Atlántico Norte del reino y tiene un gran amor por ambas áreas”, le dijo Sørensen al canal danés TV2. “Es importante señalar, desde el lado danés, que Groenlandia y las Islas Feroe son parte del reino danés y que esto no está sujeto a discusión. Así es como se debe marcar”, agregó. Pero el experto también recordó que no es la primera vez que un soberano danés utiliza el escudo de armas para marcar su asenso al trono. Sørensen señaló que “existe una larga tradición histórica de aprovechar el cambio de trono para limpiar los elementos que adornan el escudo de armas real”. El rey Federico IX eliminó el halcón islandés en

Loading

Read more
Title
.