VIDEO | Redadas migratorias avivan el miedo en California
Los migrantes que laboran en las granjas de Oxnard, en el condado de Ventura en California, aun lamentan la muerte de Jaime Alanís García, quien perdió la vida durante una redada el 10 de julio. Para ellos ICE significa miedo
En los campos de Oxnard, en California, suele haber cientos de trabajadores. La mayoría, migrantes indocumentados. Ahora, muchos se esconden en sus hogares. Temen ser detenidos por agentes del ICE, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos.
La situación está en calma, tras la muerte de un migrante en una granja cercana durante una redada. Es casi imposible lograr que algunos de los trabajadores hablen con nosotros. Y cuando aceptan, sólo podemos filmarlos desde atrás. Porque, por supuesto, temen ser reconocidos.
Uno de ellos accede a hablar en condición de anonimato, su testimonio coincide con las historias que se reportan en redes sociales y las consignas que se han elevado en las protestas contras las redadas migratorias
“Pues nos quieren echar “pa´ afuera” , como agarrarnos a todos como criminales. Y no somos criminales. No somos criminales. Somos trabajadores“. Exclama un ciudadano mexicano que trabaja por temporadas en los campos de fresas.
“Somos gente trabajadora. Si ve ahorita mucha gente aquí está plantando fresas. Ojalá y se calmara todo esto. A ver si ya se normaliza todo esto porque mucha gente no sale a trabajar por miedo. Allá hay mucha gente, igual. Todo alrededor es pura gente trabajadora“, dice señalando un pequeño grupo de jornaleros.
– Redada con saldo mortal –
El 10 de julio, Jaime Alanís García murió en una granja legal de cannabis, durante una redada del ICE. Los enfrentamientos entre agentes y migrantes duraron más de 13 horas.
200 trabajadores fueron detenidos. La comunidad comparte ahora información cuando hay redadas, para manifestarse en señal de apoyo. Las imágenes que vemos fueron grabadas por Julia, parte de este grupo.
“Era urgente que viniéramos aquí. Nos atacaron con gas lacrimógeno, balas de goma y finalmente gas pimienta, que es ilegal”, asegura Julia, una de las manifestantes que se oponen a los operativos de ICE.
Inventor de ‘app’ que alerta de redadas la creó porque extraña el EE. UU. sin miedo
Disponible desde hace dos semanas tras las primeras pruebas en febrero, la plataforma alerta de las redadas de ICE y de la presencia de otros agentes

El creador de Coquí, una nueva aplicación móvil que alerta a los migrantes en Estados Unidos de las redadas con informes alimentados por la comunidad, cuenta en entrevista con EFE que la idea surgió por el miedo que ahora ve entre sus allegados inmigrantes.
La ‘app‘ funciona con el modelo ‘crowdsourcing’ o colaboración masiva, por lo que los usuarios suben imágenes y marcan en un mapa los lugares donde hay presencia del ICE, expone su inventor, quien pide identificarse solo como Peter.
Disponible desde hace dos semanas tras las primeras pruebas en febrero, la plataforma alerta de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) y de la presencia de otros agentes.
Las personas pueden hacer estas advertencias, pero también verificar que el peligro reportado sea real para evitar falsas alarmas de gente que busque crear pánico, explica el desarrollador.
“Esencialmente, cualquier usuario puede colocar un punto en el mapa donde vean cualquier actividad sospechosa si encuentran algún punto de control, si están viendo una redada o un arresto, y pueden alertar instantáneamente a cualquiera que esté usando la ‘app‘”, detalla.
Los usuarios “también pueden mandar alertas directas a sus amigos, a su familia o cualquiera“, añade.
Una ‘app‘ para estadounidenses solidarios
La idea de la aplicación surgió porque Peter dirige un refugio para animales en una comunidad rural en el norte del estado de Nueva York, donde cuidan caballos, cabras, conejos, patos y otras especies, con ayuda de inmigrantes que se han convertido “en amigos, en familia, en colegas”.
“Y cuando esta Administración (del presidente Donald Trump) llegó y empezó a imponer detenciones y deportaciones, esencialmente vimos un cambio completo en nuestra comunidad, donde todos estaban viviendo con miedo, la gente estaba asustada de salir de sus casas”, relata
Por ello, Peter ideó Coquí, que lleva el nombre de una rana nativa de Puerto Rico, donde él vivió un tiempo, que simboliza “unidad y solidaridad“, como una forma eficiente para advertir de las redadas y operativos.
Pero, aunque la aplicación sirve para los migrantes, está también pensada para los estadounidenses solidarios.
“Esto es para los estadounidenses que extrañan la forma en la que era Estados Unidos y que no quieren que las personas vivan con miedo. Esto se ha establecido, esencialmente, como una herramienta para mantener informados a todos“, comenta.
La aplicación se lanza mientras el director interino de ICE, Todd Lyons, afirmó al canal CBS que podría alcanzar su meta de deportar a 1 millón de personas al año, en cumplimiento de la promesa de Trump de llevar a cabo la mayor deportaciones masivas de la historia.
Las alertas en Florida
La ‘app‘ no pide la información de los usuarios para protegerlos, pero Peter está este viernes en Florida por la cantidad de alertas que han colocado los usuarios en el estado, donde el gobernador Ron DeSantis presume de liderar la implementación de la política de Trump.
“Decidimos venir a Miami porque empezamos a ver un montón de actividad sucediendo de los usuarios, un montón de puntos en los mapas aquí en Miami, así que decidí venir a apoyar la actividad de los usuarios“, dice.
El programa se ha aliado con redes ciudadanas de respuesta rápida, pero se mantiene independiente de cualquier organización porque “es un movimiento de las bases“.
![]()

