USA

Rubio congela casi toda la ayuda internacional de EE.UU./ Priorizará “frenar la migración” en América Latina

Rubio congela casi toda la ayuda internacional de EE.UU. “No se asignarán nuevos fondos”, expresa una circular del Departamento de Estado, pero se excluye de esa orden a Israel y Egipto. https://p.dw.com/p/4pbee El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, ordenó este viernes (24.01.2025) congelar prácticamente toda la ayuda exterior, con la excepción de la destinada a Israel y Egipto y la alimentaria de emergencia, según una circular interna. “No se asignarán nuevos fondos (…) hasta que cada nueva concesión o prolongación propuesta haya sido revisada y aprobada”, de acuerdo con “la agenda del presidente” Donald Trump, se lee en la nota a la que tuvo acceso la AFP. La ayuda alimentaria de emergencia está exenta, pero la circular no menciona a Ucrania, que recibió miles de millones de dólares en ayuda bajo la anterior administración del demócrata Joe Biden para defenderse de Rusia, lo que sugiere que esta también está congelada. Decreto firmado por Trump La circular es una consecuencia de un decreto firmado por Trump el lunes, el día de su investidura, que ordena congelar por 90 días la ayuda exterior de Estados Unidos. Israel y Egipto figuran entre los países que más asistencia militar estadounidense reciben. El memorando de Rubio, que justifica el congelamiento, afirma que es imposible para la nueva administración evaluar si los compromisos de ayuda exterior existentes “no están duplicados, son efectivos y son consistentes con la política exterior del presidente Trump”. El republicano aseguró en el decreto que “la industria y la burocracia de ayuda exterior de Estados Unidos no están alineadas con los intereses estadounidenses y, en muchos casos, son contrarias a los valores estadounidenses”. mg (afp, ap) Rubio priorizará “frenar la migración” en América Latina 23/01/202523 de enero de 2025 “Tenemos que frenar la migración masiva y garantizar la seguridad de nuestras fronteras”, afirmó Marco Rubio, el nuevo secretario de Estado de Estados Unidos. https://p.dw.com/p/4pUXx Cientos de personas de diferentes nacionalidades salen a diario de sus países en busca de llegar a Estados Unidos de forma ilegal. (Imagen de archivo 20.01.2025)Imagen: Isaac Guzman/AFP/Getty Images El nuevo jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, prometió este miércoles (22.01.2025) una “política exterior pragmática” que en el caso de América Latina se centrará en “frenar la migración masiva” y “garantizar la seguridad de las fronteras”. Para construir un departamento de Estado “más innovador, ágil y centrado” prevé “reemplazar algunas prioridades, despriorizar algunos temas y eliminar algunas prácticas”, según un comunicado publicado este miércoles. “Tenemos que frenar la migración masiva y garantizar la seguridad de nuestras fronteras”, afirma, en la línea con la prioridad máxima del presidente Donald Trump, que en las primeras horas de su segundo mandato firmó una avalancha de decretos, muchos de ellos para facilitar la expulsión o bloquear el acceso de los migrantes sin visa. “Nuestras relaciones diplomáticas con otros países, particularmente en las Américas, priorizarán la seguridad de las fronteras de América, parar la migración ilegal y desestabilizadora, y negociar la repatriación de migrantes ilegales”, advirtió. Trump prometió la deportación masiva de migrantes en situación irregular, pero está por ver si países como Cuba, Nicaragua y Venezuela los aceptan y cuántos recibirán los demás. Marco Rubio, hijo de migrantes cubanos y que habla español con fluidez, quiere dejar atrás el “enfoque en causas políticas y culturales que son divisivas en casa y profundamente impopulares en el extranjero” para, según él, “volver a los fundamentos de la diplomacia”. Política exterior pragmática De este modo prevé “llevar a cabo una política exterior pragmática en cooperación con otras naciones” por el bien de los intereses de Estados Unidos. En general seguirá lo que califica de “agenda vanguardista” de Trump. Eso pasa por eliminar los temas de lucha contra el calentamiento global, que fueron esenciales para su predecesor demócrata Joe Biden y su jefe de la diplomacia Antony Blinken. En este sentido Rubio precisa que el Departamento de Estado se centrará en el objetivo de Trump de “un regreso al dominio energético estadounidense”. “Debemos aprovechar nuestras fortalezas y deshacernos de las políticas climáticas que debilitan a América”, afirma Rubio, quien promete no obstante respaldar las “protecciones ambientales sensatas”. En su comparecencia en el Senado para su confirmación en el cargo, Rubio afirmó que los cárteles del narcotráfico controlan enormes extensiones de las regiones fronterizas de Estados Unidos con México y arremetió contra Venezuela, Cuba y Nicaragua. Entre los decretos firmados por Trump figura la inclusión de Cuba en la lista negra de países patrocinadores del terrorismo, de la que Biden la había retirado días antes de terminar su mandato. mg (afp, La Voz de América)

Loading

Read more

El Departamento de Estado de EE.UU. suspende el proceso de solicitudes de pasaporte con el marcador de género ‘X’ / Donald Trump prohibió que las mujeres trans cumplan su pena en cárceles para reclusas femeninas

Por Jennifer Hansler, CNN  2 min de lectura 00:38 ET (05:38 GMT) 25 de enero de 2025   CNN —  El Departamento de Estado suspendió el procesamiento de solicitudes de pasaporte que buscan el marcador de género “X” y solo procesará y emitirá pasaportes para personas que se identifiquen como hombres o mujeres, según un portavoz del Departamento. La medida se alinea con un decreto firmado por el presidente Donald Trump el lunes que establece que es política del Gobierno de EE.UU. “reconocer dos sexos, masculino y femenino” y que “estos sexos no son cambiables”. “De acuerdo con ese decreto, la emisión de pasaportes estadounidenses por parte del Departamento reflejará el sexo biológico del individuo tal como se define el decreto”, dijo el portavoz este viernes. Además de la suspensión del procesamiento de las solicitudes con el marcador X, el Departamento de Estado ya no está emitiendo pasaportes estadounidenses con este marcador, dijo el portavoz. ARTÍCULO RELACIONADODepartamento de Estado de EE.UU. emite el primer pasaporte indicando género “X” Afirmaron que “se está preparando una orientación sobre los pasaportes emitidos anteriormente con el marcador de sexo X”. El decreto de Trump revierte los cambios realizados bajo la administración Biden destinados a acomodar a personas no binarias, intersexuales y de género no conforme. A partir de abril de 2022, los estadounidenses habían podido seleccionar X como su marcador de género. El Gobierno federal también cambiará de usar el término “género” a “sexo”, y que el sexo es “una clasificación biológica inmutable del individuo”, dijo un funcionario de la administración Trump a los periodistas el lunes. El decreto de Trump dice que todas las agencias gubernamentales se asegurarán de que los documentos oficiales, incluidos pasaportes, visas y tarjetas de Global Entry, “reflejen con precisión el sexo del titular”. Los registros de empleados también se adherirán al decreto, al igual que la comunicación de los departamentos federales. Trump prometió durante su campaña solicitar al Congreso que detuviera el uso de dólares federales para promover y pagar procedimientos de afirmación de género. También ha dicho que su administración no permitiría que hospitales y proveedores de atención médica cumplieran con los estándares federales de salud y seguridad para Medicaid y Medicare si proporcionan atención de afirmación de género química o física a los jóvenes. Tami Luhby y Piper Hudspeth Blackburn de CNN contribuyeron a este informe. Donald Trump prohibió que las mujeres trans cumplan su pena en cárceles para reclusas femeninas En una orden ejecutiva, el presidente también puso fin a los tratamientos médicos relacionados con el género para las personas transgénero en prisión El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, emitió una orden ejecutiva en su primer día de regreso al cargo que obliga a las prisiones federales a alojar a las mujeres transgénero en instalaciones para hombres y a detener los tratamientos médicos relacionados con la transición de género. La medida forma parte de una amplia orden destinada a limitar el reconocimiento gubernamental del género únicamente al sexo asignado al nacer. La directiva también se aplica a las personas detenidas en instalaciones de inmigración y es una de las disposiciones más concretas de la orden, titulada “Defendiendo a las Mujeres del Extremismo de la Ideología de Género y Restaurando la Verdad Biológica al Gobierno Federal”. Durante su primer mandato, Trump ya había implementado restricciones similares, pero la nueva política extiende significativamente su alcance. La orden ejecutiva sostiene que “los esfuerzos por erradicar la realidad biológica del sexo atacan fundamentalmente a las mujeres al privarlas de su dignidad, seguridad y bienestar”. Organizaciones defensoras de los derechos de las personas transgénero condenaron la orden, señalando los riesgos que representa para la seguridad y la salud de los presos trans. Shannon Minter, directora legal del National Center for Lesbian Rights, advirtió que la política incrementará los casos de abuso sexual y agresiones físicas. “Esto también es perjudicial para los funcionarios penitenciarios, que ahora pierden la capacidad de tomar decisiones basadas en la seguridad y las necesidades específicas de cada caso”, añadió. Los expertos legales han señalado que la orden podría enfrentar impugnaciones judiciales, ya que los tribunales federales han establecido que los sistemas penitenciarios tienen la obligación de proteger a los presos vulnerables y proporcionar atención médica necesaria. En 2022, un juez federal en Illinois ordenó al Buró de Prisiones proporcionar cirugía de reasignación de género a una reclusa transgénero, declarando que negar el procedimiento violaba la Octava Enmienda. El Centro de Detención Metropolitano (MDC), gestionado por la Oficina Federal de Prisiones de EE.UU., en Brooklyn, Nueva York (REUTERS/Brendan McDermid) Richard Saenz, abogado de Lambda Legal, subrayó que las protecciones constitucionales se mantienen incluso para las personas en prisión o en centros de detención migratoria. Según datos federales, las personas transgénero encarceladas tienen 10 veces más probabilidades de denunciar abuso sexual en comparación con otros reclusos. Actualmente, alrededor de 1.500 mujeres transgénero se encuentran en prisiones federales, según el Buró de Prisiones. Aunque representan una proporción pequeña de los 144.000 reclusos federales, constituyen aproximadamente el 15% de las mujeres encarceladas. Por otro lado, hay 750 hombres transgénero en las mismas instalaciones. El Williams Institute, un centro de investigación de la Universidad de California en Los Ángeles, señala que las personas transgénero representan menos del 1% de los adultos en Estados Unidos, pero son desproporcionadamente afectadas por el sistema de justicia penal debido a factores como la discriminación, el rechazo familiar y las dificultades económicas. Además de las disposiciones relacionadas con el alojamiento, la orden ejecutiva prohíbe el uso de fondos federales para tratamientos médicos relacionados con la transición de género, incluyendo terapia hormonal y procedimientos quirúrgicos. La Asociación Médica Estadounidense considera que estos tratamientos son necesarios para abordar la disforia de género, una condición médica reconocida. Activistas como Jasmine Tasaki, directora ejecutiva de Black and Pink, organización que aboga por personas L.G.B.T.Q. encarceladas, alertaron sobre los efectos perjudiciales de retirar tratamientos hormonales. “Quitarle los tratamientos hormonales a alguien puede causar una profunda depresión. Para las mujeres trans, perder las características físicas adquiridas puede ser devastador”, afirmó Tasaki, quien también denunció el uso frecuente del confinamiento en solitario para las personas trans, práctica

Loading

Read more

Surge la primera fisura en las relaciones entre Trump y Musk /Elon Musk acusa a Carlos Slim; Presidenta México lo defiende

Por Redacción ALMOMENTO.NET Fecha: 24/01/2025 WASHINGTON.- Elon Musk, el director ejecutivo de Tesla y asesor de la Casa Blanca, puso en duda el éxito de  un plan del  nuevo presidente de EE.UU., Donald Trump,  de invertir hasta 500 mil millones de dólares en los próximos cuatro años a fin de construir hasta 20 nuevos centros de datos para apoyar proyectos de inteligencia artificial (IA). El plan de Trump se denomina «Stargate» y está dirigido a crear 100.000 puestos de trabajo en inteligencia artificial (IA) en Estados Unidos. Cuenta con la participación de OpenAI, Oracle y SoftBank, y es una de las primeras iniciativas del nuevo Presidente, quien ha señalado que es «el mayor proyecto de infraestructura en inteligencia artificial de la historia». Pero Musk, dueño de Tesla y asesor clave de Trump, duda que  las empresas involucradas en el plan tengan realmente los fondos para financiarlo.  Considerado un genio del mundo del internet y quien desde hace unos días ejerce como administrador del Departamento de Eficiencia Gubernamental de la Casa Blanca,  Musk acaba de escribir en su red social X:  «En realidad no tienen el dinero». «SoftBank tiene asegurados mucho menos de 10.000 millones de dólares», agregó. «Lo sé de buena fuente». Ha llamado la atención que xAI, una las empresas de Musk , no está involucrada en el proyecto. Los comentarios de Musk han sido vistos como la primera fisura entre él y el pòlémico presidente Trump. Según reportan medios de prensa,  en respuesta, el CEO de OpenAI, Sam Altman, le dijo a Musk que su afirmación era incorrecta e invitó a éste a visitar un lugar en el que los fondos ya están siendo utilizados. (Musk y Altman tienen una relación tensa y están inmersos en una batalla legal. Además, xAI de Musk compite directamente con OpenAI). SoftBank declinó hacer comentarios. Los representantes de Musk, OpenAI y la Administración Trump no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios hechos por distintos medios. sp-am Elon Musk acusa a Carlos Slim; Presidenta México lo defiende Claudia Sheinbaum. Por AGENCIAS Fecha: 24/01/2025 Ciudad de México .- El magnate Elon Musk ha provocado en México un escándalo tras denunciar en su red social X el multimillonario empresario de este país Carlos Slim tiene vínculos con el narcotráfico. Musk, de la cuenta @WallStreetMav en X, hizo la publicación acompañado de un emoticono de una cara con un monóculo y la ceja arqueada. El texto señala que Slim «es el mayor poseedor de acciones públicas del New York Times» y «también es conocido por tener nexos significativos con los cárteles de la droga en México», donde las personas «no se convierten en milmillonarios sin ser parte de una red que está controlada y protegida». Asimismo, acusa al NYT de impulsar la narrativa que apoya los intereses comerciales de Carlos Slim. SLIM NO EMITE COMENTARIOS Hasta el momento Slim no ha emitido ningùn comentario sobre esta acusación. PRESIDENTA DEL PAÍS LO DEFIENDE Claudia Sheinbaum. Sin embargo, la presidenta de México Claudia Sheinbaum defendió al empresario mexicano, afirmando que no hay investigaciones en su contra. «Es falso, no hay ninguna investigación contra el empresario Carlos Slim o sus empresas, entonces no sé de dónde sacan eso. Segundo, México es un país grandioso y no vamos a permitir que se le etiquete, que se asocie a México con el tema del narcotráfico», enfatizó. La presidenta rechazó esta narrativa, que atribuyó, en parte, a las series sobre el narcotráfico mexicano. “Este asunto de que en una red social se ponga una palomita o un corazón a algo que es falso, no ayuda, aquí también en México hay muy buenos empresarios y empresarias, que invierten todos los días en nuestro país. Entonces no estamos de acuerdo con eso», agregó. sp-am

Loading

Read more

Creciente preocupación sobre posibles operativos de ICE tras arresto federal en East Boston

Las autoridades federales no confirmaron que las operaciones del miércoles en East Boston estuvieran relacionadas con la ofensiva de Trump contra la inmigración ilegal. Por Alysha Palumbo y TELEMUNDO NUEVA INGLATERRA • 23 de enero del 2025 Existe una creciente preocupación por posibles operativos del ICE a nivel local después de que las cámaras de Telemundo Nueva Inglaterra y NBC10 Boston detectaran a agentes federales ingresando a hogares en East Boston el miércoles y deteniendo a personas. Estas operaciones se producen en medio de una mayor alerta por redadas masivas y deportaciones prometidas por el presidente Donald Trump, pero las autoridades federales no confirmaron que estén relacionadas con ese esfuerzo. Residentes que fueron testigos de algunos de estos operativos dicen que los mismos se habrían dado el miércoles a tempranas horas de la tarde, en al menos dos ubicaciones. El gobierno de Trump anunció el martes que permitiría a las agencias federales de inmigración realizar arrestos en las llamadas “áreas sensibles”, como escuelas, iglesias y hospitales, poniendo fin a una política que había estado en vigor desde 2011. En un comunicado, el Departamento de Seguridad Nacional dijo: “Los criminales ya no podrán esconderse en las escuelas e iglesias de Estados Unidos para evitar ser arrestados”. En el memorando que rescinde la política, el secretario interino de Seguridad Nacional, Benjamine Huffman, dijo que era innecesario tener “reglas claras” que dicten dónde se pueden aplicar las leyes de inmigración. Pero dijo que los oficiales deben seguir usando discreción y “una buena dosis de sentido común” en torno al ingreso a lugares sensibles, como las escuelas. Se estima que 733,000 niños en edad escolar se encuentran en Estados Unidos ilegalmente, según el Instituto de Política Migratoria. Muchos más tienen ciudadanía estadounidense pero tienen padres que se encuentran en el país ilegalmente. La alcaldía ha asegurado que la prioridad de los agentes locales es combatir la violencia existente y que no utilizarán los recursos municipales para atemorizar a la comunidad inmigrante. La reacción ha sido mixta a nivel local. “Es necesario hacerlo. Hemos tenido tanta gente que ha entrado ilegalmente en este país, y el presidente Trump siempre ha dicho que no está en contra de la inmigración en absoluto, sólo está en contra de la inmigración ilegal”, dijo Janet Fogarty, delegada del RNC en Massachusetts. “El problema es que estamos recibiendo mensajes muy confusos. Por ejemplo, se escucha de algunos sectores que sólo van a perseguir a las personas con antecedentes penales, lo cual está dentro de la ley y es su derecho hacerlo, y luego se escucha que van a perseguir a cualquiera que sea indocumentado y eso es millones de personas en todo el país”, dijo Jeff Thielman, director ejecutivo del Instituto Internacional de Nueva Inglaterra. Mientras Trump toma medidas enérgicas contra los inmigrantes que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos, algunas familias se preguntan si es seguro enviar a sus hijos a la escuela. Las escuelas públicas de Worcester han prometido no cooperar con el ICE, a pesar de la amenaza del Departamento de Justicia de procesar a los funcionarios locales que no cumplan. El distrito ha tranquilizado a las familias al respecto, diciendo en una carta: “Los directores y el personal escolar han recibido orientación sobre cómo proteger los derechos de los estudiantes, responder a las interacciones con ICE y apoyar a los estudiantes cuyos padres o tutores puedan ser detenidos durante el día escolar…” El distrito también envió un memorando a sus equipos de transporte, diciendo en parte: “Recientemente se ha enviado una notificación sobre la posible presencia de agentes de ICE en las paradas de autobús. Si sabe que hay agentes en una parada, no deje que ningún estudiante baje del autobús y comuníquese con la oficina de transporte de inmediato”. El superintendente de Worcester aclaró que no se ha visto a funcionarios de ICE en las paradas de autobús o en las escuelas, y que esta es simplemente la forma en que el distrito planea manejar las interacciones futuras. Las escuelas públicas de Worcester, el segundo distrito escolar más grande de Massachusetts, aseguran que no compartirán información con el servicio de inmigración y control de aduanas, conocido como ICE, esto después de que la administración del presidente Donald Trump autorizara que las redadas puedan realizarse en los denominados “áreas sensibles” como iglesias y escuelas. La nueva política de control de inmigración en las escuelas probablemente impulsará a algunos padres inmigrantes que temen la deportación a mantener a sus hijos en casa, incluso si enfrentan poco riesgo, dijo Michael Lukens, director ejecutivo del Centro Amica para los Derechos de los Inmigrantes. Dijo que cree que es parte del objetivo de la administración hacer la vida tan insostenible que los inmigrantes eventualmente abandonen los Estados Unidos por su cuenta. Si bien muchos adultos estadounidenses están de acuerdo con la idea de llevar a cabo algunas deportaciones selectivas, un cambio hacia la detención de personas que se encuentran en el país ilegalmente en lugares como las escuelas sería altamente impopular, según una encuesta de The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research. Encontró que solo alrededor de 2 de cada 10 adultos estadounidenses están algo o fuertemente a favor de arrestar a los niños que están en el país ilegalmente mientras están en la escuela. Algunos padres ven la escuela como uno de los últimos lugares seguros. Para Iris González, de Boston, las escuelas parecen ser el único lugar seguro al que puede acudir una persona que se encuentra en el país ilegalmente. Ha tenido hijos en las escuelas de Boston durante casi una década y no espera que nadie allí la moleste a ella ni a sus hijas para que demuestren que están aquí legalmente. Así que sus hijos seguirán yendo a la escuela. “La educación es importante”, dijo en español. González, que llegó a Estados Unidos desde Guatemala ilegalmente hace 14 años, se preocupa por entrar en un tribunal o conducir, aunque tiene licencia. “¿Qué pasa si me detienen?”, se pregunta. “No duermo”, dijo. “Hay mucha incertidumbre sobre cómo buscar

Loading

Read more

Dominicanos entre los detenidos en las primeras redadas antiinmigrantes de Trump

La República Dominicana forma parte de los 13 países de origen de los cientos de migrantes detenidos bajo la administración Trump Diario Libre USA Santo Domingo – ene. 24, 2025 Los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés) arrestaron a ocho personas en una de las primeras redadas antiinmigrante en Boston, Massachusetts, incluido el de un dominicano que enfrentaba cargos por tráfico de heroína. La cadena de noticias Fox News informó sobre el arresto del dominicano, que formó parte de un operativo del ICE Boston el jueves, junto a la de “un volátil miembro de una pandilla haitiana” con 18 condenas en los últimos años y miembros de la mara salvatrucha MS-13 sospechosos de asesinatos y violación. El portal conservador acompañó a los agentes como testigo de las redadas retomadas en la nueva administración Trump, que a este viernes suman 538 arrestos. Durante este operativo, se llevaron a cabo “arrestos colaterales“, que son aquellos en los que se detiene a un extranjero ilegal que no era el objetivo inicial, el zar de la frontera de Trump, Tom Homan, advirtió que este tipo de arresto podrían suceder en las jurisdicciones santuario. RELACIONADAS Actualidad Las primeras redadas antiinmigrantes de Trump dejan 538 detenidos y cientos de deportados Actualidad Apresan haitiano en redada de deportación en Boston e insulta a Trump Actualidad En aumento: casi 50 mil dominicanos entraron ilegalmente a EE.UU. en la “vuelta por México” Las jurisdicciones santuario son aquellas ciudades que ponen en práctica políticas estatales para limitar su colaboración con las autoridades federales de inmigración, evitando redadas y deportaciones. De acuerdo con las imágenes compartidas por Fox, los agentes iniciaron la redada en Boston en las primeras horas de la mañana, en medio del frío, dirigiéndose a zonas residenciales detrás de los inmigrantes indocumentados acusados de cometer delitos graves. Desde el inicio de las redadas, que hoy cumplen su cuarto día, nacionales de la República Dominicana han estado incluidos en los detenidos, junto a ciudadanos de Afganistán, Angola, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Senegal y Venezuela. Algunos de los arrestados La Casa Blanca compartió la noche del jueves algunos nombres de los arrestados por el ICE, entre ellos Pedro Julio Mejía, capturado en Buffalo, Nueva York. Mejía, un ciudadano dominicano, fue declarado culpable de conducta sexual contra una menor, según un tuit compartido por la casa de gobierno al informar los resultados de la jornada antiinmigrante del jueves. El portal de noticias NBC también informó sobre los arrestos de los ciudadanos dominicanos Luis Molina Rivas, Rubén Castillo Medina, Jerinson Guzmán David y Richard Barranca Disla, a quienes el ICE San Juan les confiscó 128 kilogramos, o aproximadamente 282 libras, de cocaína. DAILY IMMIGRATION ENFORCEMENT REPORTING FROM ICE 538 Total Arrests 373 Detainers Lodged Examples of the criminals arrested below — The White House (@WhiteHouse) January 24, 2025 “Esto es simplemente un pequeño adelanto del trabajo que está haciendo la administración Trump para asegurar las fronteras de nuestra nación”, se puede leer en el comunicado de la Casa Blanca sobre el reporte del ICE del jueves. La “vuelta por México” Desde mediados del 2022, un gran grupo de dominicanos ingresaron a los Estados Unidos por la frontera con México después de llegar a países de sur y centro de América que no requieren visa para iniciar una ruta migratoria irregular hacia el norte conocida popularmente como “La vuelta por México”. Entre el 1 de marzo de 2022 y el 31 de diciembre de 2023, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) tuvo contacto con 47,273 dominicanos a lo largo de la frontera suroeste de Estados Unidos. Las autoridades estadounidenses deportaron a más de siete mil dominicanos entre 2023 y 2024, siendo la migración irregular el principal motivo de deportación. Además, más de dos mil dominicanos decidieron regresar voluntariamente desde Orlando, Florida, y Nueva York en los últimos dos años después de ingresar irregularmente a Estados Unidos. Trump, que fue presidente de 2017 a 2021, hizo de la lucha contra la inmigración ilegal su caballo de batalla durante la campaña para las elecciones de noviembre de 2024. Su promesa de hacer deportaciones masivas en cuanto pusiera un pie en la Casa Blanca de nuevo quedó plasmada en los primeros decretos que firmó, así como la de cerrar la frontera con México.

Loading

Read more

Barack Obama es visto cenando solo en medio de rumores sobre separación con Michelle

Barack Obama y Jennifer Aniston: Aclarando los rumores de romance Diario Libre USA Santo Domingo – ene. 24, 2025 El expresidente Barack Obama fue recibido con una ovación de los comensales en un exclusivo restaurante de Washington, D.C., al llegar solo esta semana, mientras los rumores sobre un supuesto romance con la actriz Jennifer Aniston volvían a resurgir sin fundamento. El sábado por la noche, Obama, de 63 años, entró al restaurante Osteria Mozza sin la compañía de su esposa, Michelle. Los clientes del local, ubicado en la capital estadounidense, no dudaron en aplaudir y gritar al verlo, como se puede escuchar en un video reciente publicado por el New York Post. Una mujer en el restaurante gritó emocionada: “¡Te extrañamos!”, mientras Obama saludaba a los fanáticos desde las escaleras del segundo piso del restaurante, conocido por sus platos de pasta y carnes gourmet. Su entrada, llena de atención, coincidió con el resurgimiento de rumores sobre un posible romance con Jennifer Aniston, de 55 años. Estas especulaciones comenzaron a circular a raíz de la ausencia de Michelle Obama en la toma de posesión de Donald Trump el pasado lunes, y su falta de asistencia al funeral del expresidente Jimmy Carter a principios de enero. Según algunos informes, Michelle no asistió a la toma de posesión debido a su desaprobación hacia Trump, ya que no quería “fingir” ser amable con él. El rumor sobre una relación con Aniston comenzó a ganar fuerza en agosto, cuando la revista In Touch publicó en su portada el título “La verdad sobre Jen y Barack”, pero pronto se aclaró que solo eran amigos de larga data. RELACIONADAS Actualidad Barack Obama felicita a su esposa por su cumpleaños 61 Una fuente cercana a la actriz explicó: “[Aniston] siempre estuvo más cerca de Michelle, pero últimamente se ha acercado a Barack. Sin embargo, no están teniendo un romance”. Según la misma fuente, Aniston se ha involucrado más en la política en los últimos tiempos, lo que la ha acercado más al círculo de Obama. La especulación alcanzó su punto máximo esta semana cuando la comentarista política Megyn Kelly abordó el tema en su programa, afirmando que, de ser cierto, un romance sería un “terremoto político”. Por otro lado, el podcast de cultura pop ¿Quién? Weekly también se unió a las especulaciones, asegurando, sin evidencia alguna, que los Obama estaban llevando “vidas separadas” mientras Obama tendría un romance con Aniston. En respuesta, Obama publicó el 17 de enero un mensaje en Instagram por el cumpleaños de Michelle, acompañado de una foto en la que ambos aparecen tomados de la mano durante una comida. “Feliz cumpleaños al amor de mi vida”, escribió Obama, a lo que Michelle respondió con un “¡Te amo, cariño!”. Por su parte, Jennifer Aniston también habló sobre los rumores en una entrevista en Jimmy Kimmel Live! en octubre, aclarando con una sonrisa que no estaba “enojada” por las especulaciones, pero asegurando que todo era “absolutamente falso”. “Es uno de esos rumores que los tabloides inventan. No estaba molesta por eso”, comentó Aniston, dejando claro que su relación con Obama es meramente amistosa, y bromeó diciendo que ella no tenía “una antorcha encendida” por el expresidente. Aniston agregó: “Lo conocí una vez. Conozco a Michelle mucho más que a él”.

Loading

Read more

Cuerpo hallado bajo puente entre East Boston y Chelsea es de madre hispana desaparecida

Su familia le dijo a Telemundo Nueva Inglaterra que enviarán el cuerpo de Elba Portillo a El Salvador Por Asher Klein, Ana Mondello-Mata y Mercedes París •  23 de enero del 2025 La oficina del Distrito de Suffolk confirmó que un cuerpo hallado el sábado bajo un puente entre East Boston y Chelsea se trata de una mujer que ha estado desaparecida desde hace más de un mes. El jefe de comunicaciones del Distrito Suffolk dijo que la mujer fue identificada como Elba Portillo, quien desapareció el 13 de diciembre cuando se dirigía a su trabajo en East Boston. Elba Portillo había estado desaparecida durante semanas y su familia había pedido ayuda para encontrar a la mujer de 61 años. La comunidad se unió el miércoles en la tarde a la búsqueda de Elba Portillo, la mujer de 61 años que despareció en East Boston la semana pasada. No había indicios aparentes de que la muerte de Portillo haya sido sospechosa, dijo la Fiscalía del Condado de Suffolk a NBC10 Boston y Telemundo Nueva Inglaterra. No había más información disponible de inmediato. Su familia le dijo a Telemundo Nueva Inglaterra que enviarían el cuerpo de Portillo a El Salvador. Anteriormente dijeron que sufría de insomnio y que posiblemente estaba en las primeras etapas de demencia. El cuerpo estaba en el agua debajo del puente McArdle, que conecta East Boston y Chelsea, dijo la policía de Boston el sábado.

Loading

Read more

Quién es Stephen Miller, el arquitecto de la dura política migratoria de Trump en EE.UU.

Información del artículo Autor,Atahualpa Amerise Título del autor,BBC News Mundo Twitter,@atareports Si hay un cerebro principal detrás de las políticas migratorias más radicales del presidente Donald Trump, es Stephen Miller. A sus 39 años, este republicano de ideología ultraconservadora que ya diseñó algunas de las medidas más extremas del primer gobierno de Trump -como la separación de familias migrantes- ahora ha aumentado su poder e influencia en la Casa Blanca con los cargos de subdirector de políticas y asesor de seguridad nacional. El mismo día en que asumió su segundo mandato, Trump firmó órdenes ejecutivas que llevan la marca de Miller, como la eliminación de la ciudadanía por nacimiento o la declaración de la emergencia nacional en la frontera sur. Estas medidas reflejan el enfoque nacionalista de línea dura que ha promovido desde los inicios del trumpismo este “halcón” republicano, muy activo a la hora de defender sus propuestas en medios de comunicación. “Usaremos todo el poder de las fuerzas federales bajo el mando y dirección del presidente Trump para salvar a este país de esta ocupación”, declaró este miércoles a la cadena Fox News. Te contamos quién es Stephen Miller, considerado una de las figuras más radicales, temidas e influyentes de la Casa Blanca. Su escalada al poder Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,Stephen Miller está casado con Katie Waldman, exsecretaria de prensa del exvicepresidente Mike Pence, y tienen dos hijos. Nacido en 1985 en el seno de una familia judía de Santa Mónica (California), Miller mostró desde muy joven un marcado interés por la política, influenciado por figuras y medios con posiciones conservadoras. A los 16 años escribió una carta a un periódico local criticando la falta de patriotismo en su instituto, posicionándose como un activista conservador que, entre otras cosas, exigía a los estudiantes latinos que hablasen solo inglés en clase. Su formación política se consolidó en la Universidad de Duke, donde se graduó en Ciencias Políticas en 2007 y protagonizó un episodio que, según expertos, daría un temprano impulso a su carrera. Miller se erigió como un vocal defensor de un grupo de jugadores del equipo universitario de lacrosse acusados de violación que finalmente probaron su inocencia, en un caso que alcanzó cierta relevancia mediática. Fue en este periodo cuando empezó a vincularse con figuras controvertidas como Richard Spencer, un conocido supremacista blanco, si bien el asesor republicano negó que tuvieran una relación cercana. Tras graduarse, trabajó como asesor de comunicaciones para congresistas republicanos y en 2009 se puso al servicio del entonces senador Jeff Sessions, conocido por sus posturas de línea dura en inmigración. Bajo la tutela de Sessions, Miller jugó un rol clave en la oposición al proyecto de reforma migratoria bipartidista en 2013, consolidando su reputación como detractor de las políticas de fronteras abiertas. En 2016 se unió a la campaña presidencial de Donald Trump como asesor de políticas y redactor de discursos. Se atribuye a Miller el tono nacionalista y antiinmigración de las alocuciones de Trump, como el discurso inaugural de 2017, así como el diseño de dos de las medidas más polémicas de su primer gobierno: el veto migratorio a países de mayoría musulmana y la separación de familias de migrantes irregulares. Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,En el primer mandato de Trump (2017-21) Miller participó activamente en la redacción de sus discursos y de las medidas migratorias más duras. Según el periódico especializado Politico, fue su capacidad para interpretar y amplificar la visión de Trump lo que lo consolidó como una figura indispensable dentro de su primer gobierno entre 2017 y 2021. Desde entonces, Miller es conocido por su enfoque radical sobre inmigración y su habilidad para transformar ideas extremas en políticas concretas. Según The New York Times, el asesor republicano ha perfeccionado su estrategia operando con secretismo y evitando oposiciones internas, lo que le ha permitido aplicar con éxito algunas de las medidas más radicales del trumpismo. Su estrategia Para su segundo mandato, Donald Trump ha confiado a Stephen Miller un poder más amplio sobre la agenda migratoria, convirtiéndolo en la principal figura decisoria junto al nuevo “zar de la frontera”, Tom Homan. Desde su puesto como subdirector de política y asesor de seguridad nacional, Miller ha liderado la redacción de una avalancha de órdenes ejecutivas para poner en marcha la agenda migratoria de Trump, que prometió acabar con el flujo de inmigrantes irregulares y deportar a aquellos que ya estén en suelo estadounidense. Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,Trump firmó decenas de órdenes ejecutivas el 20 de enero en su primer día como presidente, entre ellas las relativas a migración diseñadas por Stephen Miller. Una de estas órdenes fue eliminar la ciudadanía por nacimiento, una medida que niega un derecho histórico garantizado por la 14ª Enmienda de la Constitución y que ya ha sido impugnada en los tribunales. También reinstauró el Título 42, que permite cerrar la frontera con México en nombre de la salud pública, y declaró la emergencia nacional en la frontera sur, según expertos para justificar una militarización sin precedentes de los operativos de deportación. Anuló, además, solicitudes de asilo pendientes, denegó la entrada al país a más refugiados e incluyó la designación de los carteles de droga como organizaciones terroristas extranjeras. Miller es el cerebro de lo que algunos expertos han llamado una “estrategia de saturación”: inundar a la oposición y a los medios con un flujo constante de acciones ejecutivas y medidas para desbordar la capacidad de respuesta y maximizar su efectividad. Politico destaca que el asesor ha trabajado con abogados externos, sin recurrir al Departamento de Justicia como suele ser habitual en su cargo, para blindar las nuevas políticas y garantizar que se lleven a la práctica con el menor número posible de obstáculos legales. Este enfoque reflejaría las lecciones que Miller aprendió durante el primer mandato de Trump, cuando medidas como el veto migratorio enfrentaron bloqueos judiciales. Además de su trabajo interno, Miller ha establecido relaciones estratégicas con figuras influyentes fuera del gobierno, como el empresario Elon

Loading

Read more

Sheinbaum defiende a magnate multimillonario Carlos Slim

Slim fue acusado de tener “importantes vínculos con los carteles de la droga” en México. En respuesta, la presidenta mexicana rechazó que se quiera “asociar a México con el tema del narcotráfico”. https://p.dw.com/p/4pbQa La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, salió este viernes (24.01.2025) en defensa del magnate mexicano Carlos Slim luego de que fuera señalado en la red social X de presuntos nexos con el narcotráfico. El miércoles, Slim fue acusado por el usuario @WallStreetMav de tener “importantes vínculos con los carteles de la droga” y que a ello se debe gran parte de su fortuna familiar, estimada en casi 80.000 millones de dólares por el medio especializado Forbes. “Es falso, no hay ninguna investigación contra el empresario Carlos Slim o sus empresas. ¿De dónde sacan esto?”, dijo Sheinbaum en su rueda de prensa matutina tras ser interrogada sobre el tema. La mandataria añadió que su gobierno no permitirá que se quiera “asociar a México con el tema del narcotráfico”. Por su parte, Elon Musk, dueño de X, fundador de Tesla y cercano al presidente estadounidense Donald Trump, compartió el jueves la polémica publicación, acompañada de un emoticón con un monóculo. Tras asumir el pasado lunes, una de las órdenes ejecutivas firmadas por Trump clasifica como “terroristas” a carteles de las drogas y otras bandas criminales. Sheinbaum afirmó este viernes que su gobierno analiza las implicaciones jurídicas de esta medida del presidente republicano. rr (afp/efe)

Loading

Read more

Desclasificarán archivos de asesinatos de JFK y Luther King

Un decreto presidencial firmado por Donald Trump también liberará los archivos del magnicidio de Robert Kennedy. https://p.dw.com/p/4pYco El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el jueves (23.01.2025) un decreto para desclasificar los archivos sobre los asesinatos en la década de 1960 del presidente John F. Kennedy y su hermano Bobby Kennedy, así como el del líder de los derechos civiles Martin Luther King Jr. “Mucha gente ha esperado esto durante años, durante décadas”, dijo Trump a los periodistas mientras firmaba el decreto presidencial en el Despacho Oval de la Casa Blanca. “Se revelará todo”, añadió. Los Archivos Nacionales han publicado decenas de miles de documentos en los últimos años relacionados con el asesinato del presidente Kennedy el 22 de noviembre de 1963, pero han retenido miles, alegando preocupación por la seguridad nacional. La Comisión Warren que investigó el asesinato del carismático presidente de 46 años determinó que fue cometido por un exfrancotirador de los marines, Lee Harvey Oswald, y que actuó solo. En esta foto de archivo del 22 de noviembre de 1963, la comitiva del presidente John F. Kennedy recorre la ciudad de Dallas, Texas, minutos antes del magnicidio.Imagen: AP Photo/picture alliance Pero no ha conseguido apagar las teorías de la conspiración, que especulan con un complot. La lenta divulgación de los archivos gubernamentales las ha alimentado. Archivos quizá no tengan revelaciones impactantes Los expertos en Kennedy estiman que los documentos sin divulgar probablemente no contengan revelaciones impactantes ni pongan fin a las desenfrenadas teorías de conspiración sobre el asesinato del 35º presidente de Estados Unidos. El líder republicano añadió que aunque ninguna ley del Congreso ordena la divulgación de información relacionada con los asesinatos de Robert F. Kennedy (RFK) y de Martin Luther King Jr., él también considera de interés público que se den a conocer los registros en posesión del Gobierno federal. Martin Luther King Jr. (Archivo 28.08.1963)Imagen: akg-images/picture alliance El exfiscal general y exsenador, hermano de JFK, fue asesinado en el Hotel Ambassador de Los Ángeles, California, el 5 de junio de 1968 poco después de haber logrado la victoria en ese estado en las primarias demócratas. Su hijo, Robert F. Kennedy Jr., está nominado por Trump para ser el secretario de Salud de su gabinete. En abril de 1968, dos meses antes del magnicidio de “RFK”, Martin Luther King Jr., una de las principales figuras en la lucha contra el segregacionismo y la justicia social, fue abatido en el balcón del hotel Lorraine de Memphis, Tennessee. James Earl Ray fue condenado por la muerte y murió en prisión en 1998, pero los hijos de King han expresado dudas en el pasado sobre si Ray fue el asesino. jc (afp, efe, ap, dpa)   Hace 4 horasHace 4 horas Un decreto presidencial firmado por Donald Trump también liberará los archivos del magnicidio de Robert Kennedy. https://p.dw.com/p/4pYco En esta foto de archivo del 22 de octubre de 1962, el presidente John F. Kennedy pronuncia un discurso por televisión nacional desde Washington.Imagen: AP Photo/picture-alliance Publicidad El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el jueves (23.01.2025) un decreto para desclasificar los archivos sobre los asesinatos en la década de 1960 del presidente John F. Kennedy y su hermano Bobby Kennedy, así como el del líder de los derechos civiles Martin Luther King Jr. “Mucha gente ha esperado esto durante años, durante décadas”, dijo Trump a los periodistas mientras firmaba el decreto presidencial en el Despacho Oval de la Casa Blanca. “Se revelará todo”, añadió. Los Archivos Nacionales han publicado decenas de miles de documentos en los últimos años relacionados con el asesinato del presidente Kennedy el 22 de noviembre de 1963, pero han retenido miles, alegando preocupación por la seguridad nacional. La Comisión Warren que investigó el asesinato del carismático presidente de 46 años determinó que fue cometido por un exfrancotirador de los marines, Lee Harvey Oswald, y que actuó solo. En esta foto de archivo del 22 de noviembre de 1963, la comitiva del presidente John F. Kennedy recorre la ciudad de Dallas, Texas, minutos antes del magnicidio.Imagen: AP Photo/picture alliance Pero no ha conseguido apagar las teorías de la conspiración, que especulan con un complot. La lenta divulgación de los archivos gubernamentales las ha alimentado. Archivos quizá no tengan revelaciones impactantes Los expertos en Kennedy estiman que los documentos sin divulgar probablemente no contengan revelaciones impactantes ni pongan fin a las desenfrenadas teorías de conspiración sobre el asesinato del 35º presidente de Estados Unidos. El líder republicano añadió que aunque ninguna ley del Congreso ordena la divulgación de información relacionada con los asesinatos de Robert F. Kennedy (RFK) y de Martin Luther King Jr., él también considera de interés público que se den a conocer los registros en posesión del Gobierno federal. Martin Luther King Jr. (Archivo 28.08.1963)Imagen: akg-images/picture alliance El exfiscal general y exsenador, hermano de JFK, fue asesinado en el Hotel Ambassador de Los Ángeles, California, el 5 de junio de 1968 poco después de haber logrado la victoria en ese estado en las primarias demócratas. Su hijo, Robert F. Kennedy Jr., está nominado por Trump para ser el secretario de Salud de su gabinete. En abril de 1968, dos meses antes del magnicidio de “RFK”, Martin Luther King Jr., una de las principales figuras en la lucha contra el segregacionismo y la justicia social, fue abatido en el balcón del hotel Lorraine de Memphis, Tennessee. James Earl Ray fue condenado por la muerte y murió en prisión en 1998, pero los hijos de King han expresado dudas en el pasado sobre si Ray fue el asesino. jc (afp, efe, ap, dpa)  

Loading

Read more
Title
.