Logo de la cumbre de ASEAN con las famosas Torres Petronas detrás.Imagen: Vincent Thian/AP Photo/picture alliance
Los líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático viajan a Kuala Lumpur para una cumbre que puede resultar decisiva para aliviar las tensiones comerciales provocadas por la guerra arancelaria estadounidense.
Malasia celebra desde mañana domingo y hasta el martes la que espera que sea la mayor cumbre de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y países aliados, en la que participarán el presidente estadounidense, Donald Trump, y el brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, entre otros.
Más de 10.000 agentes de Policía han sido desplegados por la capital malasia para asegurar el buen desarrollo de la cumbre, con la ciudad decorada con pósteres y carteles de la ASEAN que anuncian la cita que arranca mañana. Se prevé que la guerra comercial destaque entre los asuntos prioritarios de la 47ª edición de este encuentro de jefes de Estado y de Gobierno regionales e internacionales.
Trump arranca allí su gira asiática
Donald Trump partió hacia Asia para una gira en la que se reunirá con su homólogo chino, Xi Jinping, y en la que espera encontrarse con el presidente Lula de Brasil y, quizá también, con el líder norcoreano Kim Jong Un. El primer ministro tailandés, Anutin Charnvirakul, se reunirá también con el presidente estadounidense en Kuala Lumpur antes de una ceremonia de firma de un acuerdo de alto el fuego con Camboya, dijo el gobierno tailandés en un comunicado.
La primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, voló este sábado (25.10.2025) hacia Malasia para la cumbre, una cita vista como su primera prueba internacional desde que asumió el cargo. “Espero profundizar la relación de confianza con los líderes de la ASEAN y lograr resultados significativos”, dijo la mandataria a los medios de comunicación, antes de partir hacia Kuala Lumpur.
lgc (efe, afp, rtr)
China anuncia negociación comercial con EE. UU. en Malasia
Noticias DW
23 de octubre de 2025
China anunció que mantendrá una nueva ronda de negociaciones comerciales con Estados Unidos en Malasia, tras una nueva escalada arancelaria entre las dos mayores economías mundiales.

“Según lo acordado por China y Estados Unidos, (…) el vice primer ministro He Lifeng liderará una delegación a Malasia del 24 al 27 de octubre y mantendrá negociaciones económicas y comerciales con Estados Unidos”, informó el Ministerio de Comercio chino en un escueto comunicado.
He se reunirá con una delegación estadounidense encabezada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante de Comercio, Jamieson Greer, en medio de las tensiones comerciales entre ambas potencias.
Ambas partes acordaron la reunión tras una videollamada reciente entre He y Bessent, que Washington calificó de “franca y detallada”.
Durante las reuniones en Malasia, las delegaciones abordarán “cuestiones importantes” de la relación comercial entre ambos países “de acuerdo con los consensos alcanzados en las conversaciones mantenidas este año por los dos jefes de Estado”, indicó la cartera china.
Tras restricciones chinas a tierras raras
El viaje se produce tras el anuncio del Departamento del Tesoro estadounidense de que Bessent y Greer viajarían a Kuala Lumpur para reunirse con sus homólogos chinos, en un contexto de tensiones crecientes por las restricciones impuestas por Pekín a la exportación de tierras raras, materiales clave para la industria tecnológica.
Washington considera dichas restricciones “totalmente desproporcionadas” y, en respuesta, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que a partir del 1 de noviembre incrementaría al 100 % los gravámenes que ya pesan sobre China, lo que podría elevar estas tasas al 157 %.
Esta represalia marca el mayor desencuentro con Pekín desde que ambas potencias acordaran una tregua arancelaria para negociar una rebaja de los aranceles, que Washington elevó a 145 % durante la guerra comercial impulsada por el presidente estadounidense tras su regreso a la Casa Blanca.
Se prevé que el encuentro sirva como antesala a la próxima reunión entre los presidentes, Donald Trump y Xi Jinping, prevista para finales de octubre en Corea del Sur, al margen de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), aunque China no ha confirmado si esta tendrá lugar.
rml (afp, efe)
China-EE. UU.: negociaciones “muy constructivas” en Malasia
El secretario del Tesoro estadounidense se reunió con el vice primer ministro chino antes de la cumbre de ASEAN y de la reunión entre Donald Trump y Xi Jinping la semana que viene.

Estados Unidos y China mantuvieron este sábado (25.10.2025) unas conversaciones comerciales “muy constructivas” en Malasia (donde desde mañana se celebra la cumbre de ASEAN), indicó un portavoz del Tesoro estadounidense, antes de la esperada reunión de sus respectivos presidentes en Corea del Sur la próxima semana. “Las conversaciones de hoy han concluido. Han sido muy constructivas y esperamos que se reanuden por la mañana”, declaró el portavoz a la AFP.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, se reunió con el vice primer ministro chino, He Lifeng, en la torre Merdeka 118, el segundo edificio más alto del mundo. Las dos mayores economías del mundo tratan de evitar una nueva escalada de su guerra arancelaria, con la vista puesta en el encuentro que mantendrán el presidente estadounidense, Donald Trump, y su par chino, Xi Jinping, el jueves.
Trump, a la búsqueda de un “buen” acuerdo con China
“Las delegaciones china y estadounidense se reunieron el sábado por la mañana para debatir cuestiones económicas y comerciales”, aseguró la agencia oficial de noticias Xinhua. La delegación china, encabezada por Lifeng, salió del hotel de Kuala Lumpur tras horas de reunión con la parte estadounidense, liderada por Bessent.
El presidente estadounidense había dejado claro que esperaba cerrar un “buen” acuerdo con China y poner fin a la contienda comercial, a pesar de que amenazó con cancelar la reunión con Xi que se celebrará al margen de la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que comienza el 31 de octubre.
lgc (afp, efe)
![]()

