España

Un dominicano de 60 años mata a su expareja en España

EFE  diciembre 30, 2024  Madrid.- Diana Marisol, de 29 años y origen paraguayo, fue presuntamente asesinada en Madrid por su expareja, un hombre de 60 años y de nacionalidad dominicana, la madrugada del lunes, convirtiéndose en la víctima mortal número 47 de la violencia de género en España en lo que va de 2024. La Delegación del Gobierno español contra la Violencia de Género ha confirmado la naturaleza machista del crimen y ha informado de que constaban denuncias previas por maltrato contra el presunto agresor, que ya ha sido detenido. El de Diana Marisol es el cuarto feminicidio en el ámbito de la pareja y la expareja en la Comunidad de Madrid este año. La víctima, de 29 años, era de origen paraguayo y tenía una hija menor de edad. La madrugada del lunes, su expareja acabó presuntamente con su vida después de acuchillarla. El hombre tenía una orden de alejamiento después de haber sido denunciado por maltrato machista. En 13 de los 47 asesinatos de este año en España, el presunto feminicida tenía antecedentes policiales por violencia de género, un 27,6 por ciento. Más de la mitad de las víctimas mortales de este año eran de origen extranjero (24, un 51 por ciento), mientras que el 49 por ciento era de nacionalidad española. Los agresores, sin embargo, son mayoritariamente españoles: un 63 por ciento frente a un 37 por ciento de extranjeros. Como consecuencia de los 47 crímenes de 2024, 36 niñas y niños han perdido a sus madres. Además, este año nueve menores de edad han sido asesinados por sus padres o por las parejas o exparejas de sus madres en crímenes de violencia de género. Sánchez llama a la unidad El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha condenado el crimen machista y ha reclamado unidad y consenso «para erradicar esta violencia estructural»: «Es nuestro deber». «Todo mi cariño para la familia de la mujer, de tan solo 29 años, asesinada hoy en Madrid por su pareja y que deja huérfana a una niña menor de edad», traslada Sánchez en su cuenta de X.

Loading

Read more

Rafaela Pimentel, la migrante dominicana que lidera a las trabajadoras domésticas en España

 diciembre 30, 2024 Madrid.– Con una maleta cargada de sueños, un álbum de fotos familiares y lo esencial para empezar de nuevo, Rafaela Pimentel aterrizó en Madrid hace más de treinta años. Hoy, esta mujer dominicana se ha convertido en una de las voces más influyentes en la defensa de los derechos de las trabajadoras domésticas en España. Pimentel (1960) llegó con un propósito claro- reencontrarse con su hijo, que vivía con la expareja de ella, y llevárselo a Estados Unidos, donde tenía familiares. Sin embargo, la realidad de la emigración pronto mostró su dureza. “Cuando llegué me robaron todo el dinero que traje, así que no me quedó otra que quedarme aquí”, cuenta a EFE durante una entrevista en su casa de Madrid. Así, a los pocos días tuvo que empezar a trabajar para mantener a su hijo y enviar remesas a su familia en Santo Domingo. Al igual que muchas mujeres inmigrantes de esa época, la única opción laboral que tenía era emplearse en una casa- “Las mujeres latinoamericanas llegamos a España a realizar el trabajo doméstico y de cuidado”, cuenta. “Las mujeres españolas -explica- habían salido de las casas para trabajar, ir a la universidad… Entonces había un vacío que nosotras vinimos a cubrir». Como madre soltera y trabajadora doméstica, Pimentel tuvo que compaginar el cuidado de su hijo con las largas jornadas. Les invitamos a leer: “Con el corazón en la maleta”: El viaje de una dominicana al ‘sueño americano’ Construyendo redes en un nuevo país “Lo más difícil fue dejar a mi familia y amigos”, reconoce la activista, y pasar la mayor parte del tiempo en el trabajo. “No tenía a nadie, solamente a mi hijo”, recuerda, pero cree que le pasa a todas las mujeres que emigran- “Es el coste que tenemos que pagar». Inició su actividad reivindicativa en España con el grupo feminista de Vallecas (un bario del sureste de Madrid) en 1995. “Yo venía con esa cultura de estar siempre organizada”, dice Pimentel, que en Santo Domingo trabajaba en un colectivo de mujeres. Y en Madrid empieza a tejer redes, invitando a mujeres dominicanas y de otros países a su casa para hablar de sus experiencias o celebrar días especiales. En 2006 funda Territorio Doméstico con empleadas del hogar y feministas, que ha liderado importantes iniciativas, como la creación del Observatorio Jeanneth Beltrán, en memoria de una trabajadora nicaragüense sin documentación en regla que falleció en España por falta de atención médica. Dejar a los tuyos para cuidar a otros Como madre soltera y trabajadora doméstica, Pimentel tuvo que compaginar el cuidado de su hijo con las largas jornadas que le exigía su empleo- “Mi hijo era muy espabilado, él me enseñó a moverme en metro y autobús. Nos íbamos juntos, él a su colegio y yo a trabajar”, relata. El sistema no estaba diseñado para facilitarle las cosas porque, cuando los colegios cerraban por vacaciones, dependía de la comprensión de las familias para las que trabajaba para poder conciliar la actividad laboral con las obligaciones familiares. “A mi siempre me han dicho que lo podía traer”, pues le permitían llevar al hijo con ella al trabajo, algo poco común en su sector. Ver a su hijo “jugar con los niños que cuidaba” le permitía trabajar sin preocupaciones, una suerte que no tenían muchas otras- “Tener que cuidar a otros cuando tus niños tienen fiebre y tú solo los puedes cuidar por teléfono” es uno de los “dolores más fuertes» que sienten las inmigrantes, denuncia Pimentel. Les invitamos a leer: Matheus y Lisbeth, los hermanitos que recuperaron esperanza de vivir Estas dificultades se convirtieron en una motivación para que la activista se enfocara en la reagrupación familiar, que considera la “travesía más infernal que puedes tener” porque es prácticamente imposible cumplir todos los requisitos. «¿Cómo alquilas un piso sola con los salarios que tú ganas? -se pregunta- Y encima, tienes que enviar dinero para tu familia». Con la guerra de Ucrania, dice Pimentel, fue “un golpe muy duro» para ellas ver que “sí era posible tener a los tuyos sin que te pusieran tantas trabas” en España. Considera importante recibir a los refugiados de la guerra, pero matiza- “Ahí vimos muy claro que había un racismo encubierto porque no era lo mismo dar apoyo y facilitar la reagrupación de niños blancos” que la de latinoamericanos y africanos. Avances y desafíos El activismo de Rafaela Pimentel ha contribuido a avances como la ratificación del Convenio 189 de la OIT en España, que reconoce derechos laborales para trabajadoras domésticas. Es un logro “muy importante para nosotras”, celebra. Actualmente, lucha por el reconocimiento de las enfermedades derivadas del trabajo doméstico, como hernias y tendinitis , que no están consideradas como laborales- “Tenemos que seguir trabajando con cuerpos rotos”, señala, por lo que seguirá exigiendo derechos básicos como bajas médicas y condiciones dignas.

Loading

Read more

La comunidad dominicana crece en España: más de 2,000 se mudaron a Madrid entre 2023 y 2024

Madrid, en particular, se ha convertido en el epicentro de la comunidad dominicana, tanto que el distrito de Tetuán ya es conocido como el “Pequeño Santo Domingo”. Karina Jiménez Santo Domingo – dic. 22, 2024 La comunidad dominicana en España, ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, alcanzando un total de 193,653 personas, según el Informe de Registro Sociodemográfico de los dominicanos residentes en el exterior 2023. Aunque históricamente ha sido el quinto grupo más numeroso de América Latina en el país europeo, el incremento reciente, dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), destaca por su relevancia, con 3,528 nuevos residentes desde 2022, de los cuales 2,000 se sumaron entre 2023 y 2024. Madrid, en particular, se ha convertido en el epicentro de la comunidad dominicana, tanto que en el distrito de Tetuán ya hay un espacio conocido como el “Pequeño Santo Domingo“. Este enclave refleja cómo los dominicanos han logrado establecer un espacio cultural que celebra sus raíces mientras se integran a la sociedad española. Este movimiento latino hacia Madrid comenzó con un primer gran flujo en los años de 1990, especialmente de ecuatorianos que huían de la grave crisis económica en su país. En cuanto a los dominicanos, estos emigraron hacia ese país motivados por las oportunidades laborales y encontraron en Madrid un lugar para rehacer sus vidas. Desde entonces, las cifras han continuado creciendo y solo en la capital española hay 68,448 criollos. La población dominicana en la llamada “Madre Patria“, que generalmente han sido el quinto grupo latinoamericano asentados allí, quedó prácticamente congelada con un aumento que ronda solo en 2,000 personas. Distribución en España Aunque Madrid concentra la mayoría de los residentes dominicanos, otras comunidades también destacan por su presencia criolla. Cataluña cuenta con 46,996 dominicanos, mientras que Castilla y León, Galicia, Andalucía y la Comunidad Valenciana tienen cifras importantes, que superan las 7,000 personas en cada región. En contraste, Ceuta y Melilla son las localidades con menos residentes dominicanos, con apenas 16 y 25 personas respectivamente. RELACIONADAS El crecimiento poblacional quisqueyana contrasta con el incremento de otros países latinoamericanos como Venezuela (+69,000), Colombia (+65,000) y Perú (+50,000), que han registrado aumentos aún mayores. Sin embargo, los dominicanos enfrentan desafíos adicionales debido a la necesidad de visa para ingresar al Espacio Schengen, una barrera que no aplica para algunos países vecinos de los que su población ha experimentado mayor crecimiento. La población dominicana en España tiene una marcada mayoría femenina, con 114,786 mujeres, que representan el 59.3 %, mientras que los hombres suman 78,867, un 40.7 %. Este equilibrio de género refleja la dinámica de migración y el rol activo de las mujeres en la reconstrucción de sus vidas en el extranjero.

Loading

Read more
Title
.