Elecciones en EEUU:

El gráfico que muestra cómo fue el voto por género, edad, raza y nivel educativo que le dio el triunfo de Trump en las elecciones en EE.UU.

Información del artículo Autor,Redacción Título del autor,BBC News Mundo 6 noviembre 2024 Donald Trump ha obtenido una clara victoria en las elecciones para la presidencia de Estados Unidos, consiguiendo un segundo mandato histórico. Superó el umbral crítico de 270 votos del colegio electoral, mientras los republicanos también están listos para tomar el control del Senado y podrían mantener su mayoría en la Cámara de Representantes. Un buen modo de entender cómo se distribuyó el voto es observar las encuestas a pie de urna, es decir, aquellos sondeos que se hacen cerca de los lugares de votación en los que se pregunta a los ciudadanos por quién votaron. Las encuestas a boca de urna en Estados Unidos ayudan a hacerse una idea de cómo han votado los distintos grupos de personas en todo el país. Las últimas cifras sugieren que las mujeres apoyaron más a Kamala Harris que a Trump, pero tal vez no con los márgenes que la candidata esperaba en su campaña Harris obtuvo el voto del 54 % de las mujeres, en comparación con el 44 % que obtuvo Trump. En 2020, las mismas encuestas a boca de urna indicaron que el 57 % de las mujeres respaldaron a Joe Biden, una cifra muy similar a la de ahora si se tiene en cuenta el margen de error. Si hay un grupo importante en el voto de estas elecciones, por ser el más numeroso en todo el país, es el de los votantes blancos. Los republicanos han dominado este grupo en los últimos 20 años pero con la creciente presencia de la población latina y asiática han sufrido una bajada considerable. Aún así, sigue siendo, en cuestión de raza, el grupo que apoya más fuertemente a Trump. Las encuestas arrojan que en estas elecciones el republicano obtuvo un 55 % de apoyo de este grupo. Harris, en cambio, lidera de lejos el voto entre los votantes de raza negra: el 86 % la apoyó. La candidata también obtuvo más ventaja que Trump entre los votantes asiáticos y latinos. En ambas comunidades obtuvo un respaldo del 56% y el 53% respectivamente. Aunque en el caso concreto de los votantes latinos, cae el apoyo al Partido Demócrata y aumenta en 10 puntos el apoyo a Trump en comparación a 2020. Además, Trump obtuvo en estos comicios un aumento significativo en el apoyo de los votantes latinos hombres: 18 puntos más que en 2020. Mayores y sin estudios universitarios En 2008, 2012 y 2020 los demócratas consiguieron el apoyo del 60% o más de los votantes jóvenes, el segmento entre los 18 y los 29 años. La tendencia bajó en 2016, cuando solo el 55 % de ellos se movilizó y votó por Hillary Clinton. La tendencia se mantiene y ese es el mismo porcentaje que apoyó a Kamala Harris en esta elección. Es un grupo que acude en menor medida a las urnas, al ser más complicado de movilizar. También obtuvo, aunque por poco margen, mayor apoyo entre los segmentos de edad de 30 a 44 años (51%) y en los mayores de 65, con un 50%. Trump en cambio obtuvo un mayor apoyo entre aquellos votantes de entre 45 y 64 años. El 53% de este segmento le dio su respaldo. En el voto se notó una clara diferencia entre aquellas personas con estudios superiores y las que no los tienen. Los votantes con estudios universitarios votaron en su mayoría por Kamala Harris. De este grupo, un 57% le dio su apoyo. En el caso de Trump, el apoyo mayoritario vino de la mano de los votantes sin estudios superiores. De este grupo, el republciano obtuvo el respaldo de un 54%. De las encuestas a pie de urna, se deduce que uno de los perfiles más marcados que dio su apoyo a Trump es el de hombre blanco, de entre 45 y 64 años y sin estudios universitarios. En cambio, a Kamala Harris el voto le llegó principalmente de votantes negros, latinos y asiáticos, de menor edad y con estudios superiores.

Loading

Read more

Harris acepta derrota sin renunciar a luchar para que la luz vuelva a EEUU

Por Efe Escuchar la noticiaEscuchar la noticia La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, aseguró este miércoles, tras perder las elecciones presidenciales contra el expresidente Donald Trump, que acepta su derrota, pero que no renuncia a la lucha para que la luz vuelva a Estados Unidos. “Estoy aquí para decir: aunque acepto la derrota, no renuncio a la lucha que impulsó esta campaña”, aseguró Harris, visiblemente emocionada, en un discurso en la Universidad de Howard de Washington, el primero desde que fue declarada perdedora de las elecciones. Harris recordó que “un principio fundamental de la democracia estadounidense” es que cuando se pierden unas elecciones se aceptan los resultados. “Ese principio, tanto como cualquier otro, distingue a la democracia de la monarquía o la tiranía, y cualquiera que busque la confianza pública debe honrarlo”, añadió, en una referencia velada hacia Trump, que no quiso aceptar los resultados en 2020 cuando perdió contra Joe Biden. Harris, que ya ha hablado por teléfono y felicitado al republicano, aseguró que trabajará para que haya “una transición pacífica de poder”. “Volverá la luz” La vicepresidenta, que asumió la misión de llegar a la Casa Blanca tras la retirada en julio del presidente Biden, reconoció su derrota en las elecciones asegurando que el resultado no es el que querían ni por el que trabajaron, pero prometió que “la luz del EE.UU. prometido volverá”. “El resultado no es el que quisimos ni por el que trabajamos ni por el que votamos, pero la luz del EE.UU. prometido volverá mientras sigamos trabajando y sigamos luchando”, apuntó en el lugar en el que ayer se instaló el cuartel general de su campaña y en el que estaba previsto que apareciera. Pero poco más allá de la medianoche del martes, conforme los resultados del escrutinio llegaban y apuntaban a una contundente derrota, la campaña de Harris anunciaba que se cancelaba la comparecencia y la pospuso para hoy. En su discurso, que duró poco más de diez minutos, la vicepresidenta agradeció a su campaña, a su familia y al presidente Biden por la confianza depositada en ella, así como a su fórmula presidencial, el gobernador Tim Waltz. “Estoy muy orgullosa de la campaña que hicimos y de la manera en que la hicimos. Durante los 107 días de esta campaña, nos hemos propuesto construir una comunidad y formar coaliciones, uniendo a personas de todos los ámbitos y orígenes, unidas por el amor a la patria”, afirmó en el campus en el que un día estudió, ante decenas de personas que quisieron estar para apoyarla. Pese a que la gente está sintiendo “una variedad de emociones en este momento”, agregó, hay que “aceptar los resultados de esta elección”, insistió la demócrata, en un discurso en el que ha tenido que contener las lágrimas en más de una ocasión. Seguirá la lucha “Nunca renunciaré a la lucha por un futuro en el que los estadounidenses puedan perseguir sus sueños, ambiciones y aspiraciones; en el que las mujeres de Estados Unidos tengan la libertad de tomar decisiones sobre su propio cuerpo y que el gobierno no les diga qué hacer. Nunca renunciaremos a la lucha para proteger nuestras escuelas y nuestras calles de la violencia armada”, afirmó la vicepresidenta. Así, continuará librando esa lucha “en las urnas, en los tribunales y en la plaza pública”. “La lucha por nuestra libertad requerirá mucho trabajo, pero como siempre digo, nos gusta el trabajo duro”, agregó. La victoria de Trump fue anunciada esta madrugada al conseguir más de los 270 compromisarios necesarios del Colegio Electoral. A la espera del escrutinio en apenas dos estados, la demócrata tiene 226 delegados frente a los 295 del republicano.

Loading

Read more

Líderes mundiales felicitan a Trump

Líderes de todo el mundo felicitaron a Donald Trump por su victoria en la elección presidencial estadounidense frente a la demócrata Kamala Harris. https://p.dw.com/p/4mhu0 Los saludos incluyen desde celebraciones efusivas hasta mensajes formales con expresiones de buenos deseos de trabajar juntos con el futuro Gobierno de Trump. Ucrania sí, pero no Rusia El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, quien se mostró a gusto los últimos años con el mandatario demócrata Joe Biden, dijo esperar que la vuelta de Trump a la Casa Blanca propicie una “paz justa” para Ucrania, invadida por Rusia desde febrero de 2022. Por el contrario, el presidente ruso Vladimir Putin, quien tuvo gran cercanía con Trump en su primer gobierno, evitó pronunciarse. El Kremlin indicó que Putin no prevé felicitar a Trump y que juzgará su presidencia “según sus actos”. Trump ha repetido en numerosas ocasiones que es capaz de imponer la paz en Ucrania “en 24 horas”, pero nunca explicó cómo lo haría. Igualmente ha criticado el ingente apoyo militar y financiero brindado por la administración Biden para hacer frente a la invasión rusa. Medio Oriente Uno de los saludos más efusivos lo envió el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien afirmó sobre Trump, en un comunicado, que “su histórico retorno a la Casa Blanca brinda a Estados Unidos un nuevo comienzo y un poderoso compromiso con esta gran alianza entre Israel y Estados Unidos”. Estados Unidos ha apoyado los esfuerzos de mediación en la guerra entre Israel y el movimiento palestino Hamás en la Franja de Gaza, junto a Catar y Egipto, cuyos líderes también saludaron el triunfo de Trump. El emir de Catar, Tamim bin Hamad al Thani, el presidente de Egipto, Abdel Fatah al Sisi, y el rey jordano Abdalá II hicieron votos por continuar trabajando con el futuro presidente por la paz en Oriente Medio. El monarca saudita Salmán y su hijo, el príncipe heredero y gobernante de facto Mohamed bin Salmán, felicitaron a Trump e hicieron hincapié en el fortalecimiento de la relación bilateral. El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, exhortó a Trump a apoyar “las aspiraciones legítimas” de su pueblo, que espera la creación de un Estado propio. Mientras el grupo islamista Hamás, considerado terrorista por Estados Unidos, dijo que juzgará al próximo presidente norteamericano en función de “sus posturas y su comportamiento hacia el pueblo palestino”. América Latina “La democracia es la voz del pueblo y siempre debe ser respetada”, escribió en la red X el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, al felicitar a Trump. “El mundo necesita diálogo y trabajo conjunto para que tengamos más paz, desarrollo y prosperidad”, dijo el presidente de izquierda brasileño, que días antes de la elección manifestó su apoyo a la candidata demócrata Kamala Harris. A su vez, el presidente argentino Javier Milei saludó la “formidable victoria electoral” de Trump en un mensaje en inglés en el que le desea “éxitos y bendiciones”: “Sabe que puede contar con Argentina para llevar a cabo su tarea”, escribió el mandatario ultraliberal en su cuenta de X. El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, se sumó a las felicitaciones y prometió trabajar con la próxima administración Trump “para seguir fortaleciendo la relación entre nuestros países, para beneficio de nuestra gente”. “Que Dios lo bendiga y lo guíe”, apuntó antes el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, el primero de la región en felicitar a Trump. Europa y la OTAN Líderes europeos, incluso algunos que tuvieron relaciones complejas con Trump en su primer mandato, expresaron su deseo de trabajar con él en una agenda común. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, por ejemplo, dijo esperar trabajar con Trump en una “agenda transatlántica fuerte”. En su primer gobierno, Trump se distanció de sus aliados europeos por sus cuestionamientos a la OTAN y su retiro del Acuerdo de París sobre el calentamiento global. Aun así, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, adelantó que “trabajaremos en nuestras relaciones estratégicas bilaterales y en una asociación transatlántica fuerte”. A su vez, el presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó estar dispuesto a trabajar con Trump “con respeto y ambición”. Macron conversó sobre la elección de Trump con el canciller alemán Olaf Scholz, quien se comprometió a trabajar con el futuro líder estadounidense por la “prosperidad y la libertad”. El primer ministro británico Keir Starmer se refirió a Estados Unidos como “nuestros aliados más cercanos” y anticipó que su “relación especial (…) seguirá prosperando” bajo el futuro Gobierno. En tanto,  el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, dijo que el regreso de Trump a la Casa Blanca ayudará a la Alianza a mantenerse “fuerte”. China China, que fue blanco de duras críticas de Trump durante su Gobierno, dijo esperar una “coexistencia pacífica” con Washington, según una portavoz del Ministerio de Exteriores de Pekín. Más efusivo, el presidente de Taiwán, Lai Ching-te, insistió en trabajar en favor de la “estabilidad regional”, en una zona sacudida por el deseo de Pekín de recuperar algún día lo que considera como una isla rebelde. El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, deseó que, con Trump en la Casa Blanca, la alianza entre ambos países alcance “nuevas cimas”.  A la vez que el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, hizo votos por que la alianza entre los dos países “brille aún más fuerte”. rml (afp, efe)

Loading

Read more

5 factores que explican el regreso de Trump a la Casa Blanca

Información del artículo Autor,Ángel Bermúdez Título del autor,BBC News Mundo Twitter,@angelbermudez 4 horas Cuando Donald Trump dejó la Casa Blanca en enero de 2021, muchos analistas pensaron que su carrera política había acabado. Durante su gobierno, el dirigente republicano tuvo un promedio de popularidad de 41%, el más bajo que haya tenido cualquier presidente de EE.UU. desde el final de la Segunda Guerra Mundial, de acuerdo con la empresa encuestadora Gallup. Pero al abandonar la presidencia su popularidad era aún peor: 34%, la más baja registrada durante todo su mandato. Y es que la negativa de Trump a reconocer su derrota en 2020 y el asalto al Capitolio protagonizado por sus seguidores el 6 de enero de 2021 mermaron aún más su apoyo. Si a ello se suman los juicios penales abiertos en su contra tras el fin de su gobierno, se entiende por qué muchos ya no apostaban por el futuro político del magnate de las bienes raíces. Pese a todo, cuatro años después de haber fracasado en su intento de reelección, Trump ha logrado darle la vuelta al panorama al derrotar de forma contundente a Kamala Harris para convertirse nuevamente en el jefe del Ejecutivo estadounidense. En el ámbito legal, esto ha sido posible gracias a una sentencia en julio de 2024 de la Corte Suprema de mayoría conservadora, que le concedió inmunidad parcial por sus actos en la presidencia y que logró postergar esos juicios -incluso llevando a diferir la sentencia por un caso por el que ya había sido condenado- hasta después de las elecciones presidenciales. El exmandatario fue condenado a finales de mayo por 34 cargos de falsificación de registros contables relacionados con los pagos para lograr el silencio de Stormy Daniels sobre la supuesta relación que la actriz porno afirma que tuvo con él. Además, enfrenta un juicio por sus supuestos intentos para cambiar los resultados electorales de 2020 en el estado de Georgia; así como por conspirar para anular esos comicios en todo el país, por distintos medios, incluyendo el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021. Al mismo tiempo, ha habido cinco factores que le han ayudado a resurgir políticamente y que le han permitido llegar nuevamente la Casa Blanca. ¿Qué le ha ayudado? 1. La economía Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,Los consumidores estadounidenses resintieron el aumento post-pandemia de la inflación. En parte como secuela de la pandemia de covid-19, la inflación en Estados Unidos se disparó durante la primera mitad del gobierno de Joe Biden, llegando hasta un 9,1% en junio de 2022, la máxima registrada en 40 años. En respuesta, la Reserva Federal inició una agresiva política de aumento de tasas de interés que ayudó a ir reduciendo la inflación que para septiembre de 2024 ya había caído a 2,4%, muy cerca del objetivo oficial de 2%. Ese aumento de tasas de interés, no obstante, se tradujo en un incremento del costo del crédito y de las hipotecas. Estos dos factores –inflación alta y créditos costosos- presionaron y causaron descontento entre los consumidores estadounidenses que llevaban muchos años acostumbrados a vivir con baja inflación y bajas tasas de interés. A la luz de estos aumentos, la economía pre-pandemia del gobierno de Trump -con una inflación que se mantuvo en torno al objetivo de 2%-, ha sido vista de forma más favorable por muchos votantes en comparación con lo ocurrido durante el gobierno de Biden. Una encuesta de Gallup publicada a inicios de octubre indica que 90% de los consultados señalaron que la economía era “extremadamente importante” o “muy importante” a la hora de decidir su voto. Y que 54% de los votantes creía que Trump podía manejarla mejor que Kamala Harris. La economía no había sido un tema electoral de tanto peso desde 2008. Sin embargo, merece la pena aclarar que se ve afectada por la brecha partidista pues mientras 66% de los electores republicanos la consideran “extremadamente importante”, solamente 36% de los votantes demócratas comparte esta visión. 2. Una base de seguidores leales Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,Seguidores de Trump durante un mitin. Uno de los elementos más característicos de Trump como fenómeno electoral reside en el hecho de que cuenta con un grupo muy leal de seguidores que se identifican con su propuesta MAGA (Make American Great Again o Hagamos EE.UU. Grande Otra Vez). Pero, además, en las elecciones de este 5 de noviembre logró atraer a votantes procedentes de otros grupos demográficos distintos a esos electores que le dieron el triunfo en 2016. En 2024, de acuerdo con las encuestas, Trump había logrado incrementar su apoyo entre los hombres jóvenes negros y los latinos. Un estudio de la Universidad UC Davies realizado en 2022 y publicado en enero de 2024 estimaba que los MAGA representan en torno a 33,6% de todos los republicanos y un 15% de la población adulta de EE.UU. Según ese estudio estas personas tienen a ser mayoritariamente blancos (81%) y sin estudios universitarios (77,8%). Una mayoría de ellos (71,6%) cree que en Estados Unidos hay una discriminación en contra de los blancos que es igual o peor que contra los negros y otras minorías; y que (51%) en EE.UU. la población blanca nativa está siendo reemplazada por los inmigrantes. También piensan que en la actualidad la situación en EE.UU. va por mal camino (98,7%) y que la democracia estadounidense solamente favorece a los ricos y poderosos (68,6%). Muchos de estos proceden de zonas de EE.UU. donde la situación económica ha empeorado en las últimas cuatro décadas como consecuencia de la globalización y del proceso de desindustrialización, que han reducido las probabilidades de progreso económico de las personas sin estudios universitarios al eliminar miles de empleos en el sector manufacturero. Desde que lanzó su primera candidatura presidencial en 2015, Trump ha dado voz a estos electores y con su discurso antisistema ha legitimado su descontento, lo que ha servido para consolidar el vínculo con sus seguidores. Trump también ha logrado cimentar su apoyo entre los cristianos conservadores, que vieron

Loading

Read more

Los republicanos logran la mayoría en el Senado por primera vez en 4 años

Entretanto, el control sobre la Cámara de Representantes sigue en el aire. Los republicanos se han hecho con el control del Senado de EE.UU., al obtener la mayoría de escaños en la cámara alta del Congreso por primera vez en cuatro años. En su nueva composición, el Senado contará con 51 legisladores republicanos frente a 42 demócratas. De esta forma, el Partido Republicano se impone en un importante centro de poder, lo que le otorga un papel protagonista en la formación del Gabinete del próximo presidente del país, así como en la confirmación del nombramiento de cualquier juez de la Corte Suprema, de haber una vacante. Entretanto, el control de la Cámara de Representantes sigue en el aire, con más de 100 contiendas aún por definir antes de conocer el resultado final. Los republicanos se hallan ante la posibilidad de hacerse con el control total del Congreso estadounidense, mientras que para los demócratas la mayoría en la cámara baja supondría un importante freno al poder de los republicanos, que se verían obligados a alcanzar compromisos con sus oponentes políticos.

Loading

Read more

Trump en su discurso de victoria: “No más guerras durante mi mandato”

De confirmarse su victoria, el candidato republicano se haría con su segundo mandato como presidente de EE.UU. El candidato republicano a la Presidencia de EE.UU., Donald TrumpChip Somodevilla / Gettyimages.ru El candidato republicano a la Presidencia de EE.UU., Donald Trump, se dirigió a los estadounidenses la madrugada de este miércoles desde su residencia de Mar-a-Lago, en Florida, tras confirmarse que aventajaba claramente a la actual vicepresidenta del país, Kamala Harris, según resultados preliminares. “Es evidente que lo hicimos, que logramos la victoria más increíble en sentido político“, declaró Trump. “Es una victoria política que nuestro país nunca ha visto y me gustaría darle las gracias a los ciudadanos estadounidenses”, agregó. El candidato republicano señaló que para él “es el extraordinario honor” ser elegido como el 47.º presidente de EE.UU. “Edad de oro” “Lucharé por ustedes, por su familia y por su futuro. Cada día lucharé por ustedes y con cada aliento de mi cuerpo. No descansaré hasta que hayamos conseguido el EE.UU. fuerte, seguro y próspero que nuestros hijos merecen y que ustedes merecen”, señaló Trump. “Esta será verdaderamente la edad de oro de EE.UU.”, prometió. Trump declara la “increíble” victoria que EE.UU. “nunca antes había visto” El republicano reiteró que se trata de “una victoria magnífica para los ciudadanos de EE.UU.” que “permitirá hacer grande a EE.UU.”. “El día de hoy será recordado por siempre como el día en que el pueblo estadounidense recuperó el control de su país“, sentenció Trump. “Detener las guerras” El político republicano recordó que durante su primer mandato presidencial “no hubo guerras” y prometió que cuando se convierta de nuevo en el inquilino de la Casa Blanca no habrá nuevos conflictos armados. “No más guerras durante mi mandato“, aseguró. “Ellos dijeron que voy a iniciar una guerra. No voy a iniciar una guerra. Voy a detener las guerras“, aseveró Trump, que calificó su triunfo en las presidenciales como “una victoria enorme para la democracia y la libertad”. “Juntos vamos a desbloquear el destino más glorioso para EE.UU. Vamos a lograr el futuro más increíble para nuestro pueblo”, se comprometió. Asimismo, Trump indicó que “es hora de dejar atrás las divisiones de los últimos cuatro años”. “Es hora de unirnos”, insistió. Además, el político republicano anunció que su partido mantendrá el control de la Cámara de Representantes de EE.UU. y tomará el control del Senado. A continuación, dio la palabra a su compañero de fórmula, el senador J.D. Vance, quien afirmó que la victoria de Trump supone para el país “la mayor recuperación política en la historia de EE.UU.“. Tras tomar la palabra, el candidato republicano comentó que Vance “resultó ser una buena elección” para ser el próximo vicepresidente estadounidense.

Loading

Read more

Se declara ganador: Donald Trump: “Hicimos historia”

Donald Trump apareció frente a sus seguidores en el Centro de Convenciones de Palm Beach, en Florida, y se declaró ex y nuevo presidente de EE. UU. https://p.dw.com/p/4maEl Scholz confía en seguir trabajando con Trump por “la prosperidad y la libertad” Olaf Scholz recibió a Donald y Melania Trump en Hamburgo, para una cumbre del G20, en 2017.Imagen: SvenSimon/picture alliance El canciller alemán, Olaf Scholz, confió en que Alemania y EE. UU. proseguirán su relación de trabajo “exitosa” para promover la prosperidad y libertad a ambos lados del Atlántico, al felicitar al candidato republicano a la Presidencia estadounidense por su proyectada victoria en las elecciones. “Enhorabuena @realDonaldTrump por su elección como presidente de EE.UU. Alemania y EE.UU tienen una larga y exitosa historia de trabajo conjunto para promover la prosperidad y la libertad a ambos lados del Atlántico. Seguiremos haciéndolo en beneficio de nuestros ciudadanos”, escribió el político socialdemócrata en la red social X. (efe, @Bundeskanzler) https://p.dw.com/p/4mguX Copiar enlace Ir a la siguiente sección Bukele, entre los primeros mandatarios en felicitar a Trump Hace 1 horaHace 1 hora Bukele, entre los primeros mandatarios en felicitar a Trump Las felicitaciones se suceden ya desde todas las esquinas del mundo, aún antes de que Estados Unidos declare oficialmente un ganador de estas elecciones presidenciales. El presidente del Salvador, Nayib Bukele, ha sido uno de los primeros mandatarios en felicitar a Donald Trump, que va camino de la Casa Blanca: “Felicitaciones al presidente electo de los Estados Unidos de América, @realDonaldTrump”, escribió Bukele en un escueto mensaje en inglés en su cuenta de X en el que agregó: “Que Dios le bendiga y lo guíe”. En una breve primera reacción publicada en su cuenta de X, el presidente francés, Emmanuel Macron, felicitó ya al candidato republicano Donald Trump por su ya casi segura victoria en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, y dijo estar listo para volver a trabajar con él por la paz y la prosperidad, cada uno con sus convicciones. Macron señaló que está “listo para trabajar juntos como lo supimos hacer durante cuatro años”, en referencia al anterior mandato de Trump. El jefe del Estado francés insistió en que esa acción en común tiene que hacerse “con sus convicciones y con las mías. Con respeto y ambición. Para más paz y prosperidad”. Entre otros, también el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, felicitó a Trump por su “impresionante victoria” y dijo que espera que ayude a Ucrania: “Aprecio el compromiso de Trump con el principio de ‘la paz mediante la fortaleza’ en asuntos internacionales. Es exactamente el principio que puede, de manera práctica, acercarnos a una paz justa en Ucrania”, escribió Zelenski en su cuenta de la red social X. El primer ministro británico Keir Starmer felicitó a Trump por su “histórica victoria electoral” y lo mismo hizo el primer ministro indio, Narendra Modi, refiriéndose a su “amigo” Trump. Por su parte, el primer ministro de Hungría, el ultranacionalista Viktor Orbán, se congratuló de la probable elección del republicano Donald Trump como presidente de Estados Unidos: “Felicitamos al señor presidente Trump, tenemos grandes planes”, dijo el jefe del Gobierno magiar, considerado un líder referente de la extrema derecha mundial, en su cuenta de Facebook. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dio igualmente como ganador de las elecciones estadounidenses al expresidente Trump y lo felicitó por “la mayor remontada de la historia”, en un mensaje en redes sociales: “Tu histórico regreso a la Casa Blanca ofrece un nuevo comienzo a Estados Unidos y una vuelta al compromiso con la gran alianza entre Israel y Estados Unidos. ¡Es una gran victoria!”, escribió en X. “Acabo de felicitar a Donald Trump por su elección como presidente de los Estados Unidos. Su liderazgo será nuevamente clave para mantener fuerte a nuestra Alianza. Espero trabajar con él nuevamente para promover la paz a través de la fortaleza de la OTAN”, afirmó el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en la red social X. También la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, escribió un mensaje a Trump en la red social X: “Felicito calurosamente a Donald J. Trump. La UE y los EE. UU. son más que simples aliados. Estamos unidos por una verdadera asociación entre nuestros pueblos, que une a 800 millones de ciudadanos. Trabajemos, pues, juntos en una agenda transatlántica sólida que siga brindando resultados para ellos”. La primera ministra itlaiana, Giorgia Meloni, reaccionó al inminente triunfo del candidato republicano estadounidense diciendo que “ahora se fortalecerá aun más” el “vínculo estratégico” entre ambos países, mientras su vicepresidente Matteo Salvini se mostró eufórico ante lo que consideró “un día histórico”. Desde España, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dado la enhorabuena a Donald Trump por su victoria y ha asegurado que “trabajaremos en nuestras relaciones bilaterales estratégicas y en una sólida asociación transatlántica”, dijo Sánchez en la red social X. Asimismo, el presidente de Turquía, el islamista Recep Tayyip Erdogan, dijo confiar en que su “amigo” contribuya a detener las guerras en Gaza y Ucrania: “Espero que se refuercen las relaciones entre Turquía y EE. UU., y que se ponga fin a las crisis y guerras regionales y mundiales, en particular la cuestión palestina y la guerra entre Rusia y Ucrania”, dijo Erdogan desde Kirguistán, informan los medios turcos. A este tema se había referido poco antes, en una reacción retadora, un alto funcionario de Hamás -considerada como organización terrorista por Estados Unidos-, afirmando que las declaraciones de Trump sobre su capacidad para detener la guerra en cuestión de horas como presidente de Estados Unidos se pondrán ahora a prueba: “Instamos a Trump a que aprenda de los errores de (el presidente Joe) Biden”, dijo a Reuters Sami Abu Zuhri. (afp, efe, reuters, ap) https://p.dw.com/p/4mgqU Copiar enlace Ir a la siguiente sección Trump encamina a los republicanos a ganar el voto popular por primera vez en veinte años Hace 2 horasHace 2 horas Trump encamina a los republicanos a ganar el voto popular por primera vez en veinte años El candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, encamina a su partido a ganar el voto popular en estas elecciones por primera vez en

Loading

Read more

Sigue en vivo los resultados de la elección de EE.UU. con mapas interactivos

Información del artículo Autor,Redacción Título del autor,BBC News Mundo 5 noviembre 2024, 22:47 GMT Los votantes estadounidenses deciden este martes quién reemplazará a Joe Biden en la presidencia de Estados Unidos: Donald Trump o Kamala Harris. Además, elegirán a los miembros del Congreso del país. Acá puedes seguir todos los resultados en vivo a través de mapas interactivos: Mapa de resultados de las elecciones presidenciales Congreso Demócratas y republicanos compiten por el mando de las dos cámaras legislativas. Resultados del Congreso Senado En estas elecciones están en juego 34 escaños del Senado, de un total de 100. Resultados del Senado Cámara de Representantes En la Cámara, los 435 asientos están en juego en estas elecciones. Resultados de la Cámara de Representantes

Loading

Read more

¿Qué le espera a América Latina si gana Trump o Harris?

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos podrían impactar significativamente en América Latina. La migración, las relaciones económicas, la estabilidad y el medioambiente son algunos de los focos. https://p.dw.com/p/4m6og La región se enfrenta a desafíos como poner freno a la desigualdad económica y social y mitigar los efectos del cambio climático. El gobierno de Estados Unidos que resulte electo el 5 de noviembre de 2024 podría influir en algunos asuntos, ya que América Latina tiene lazos profundos con EE. UU. en términos de comercio, migración, y seguridad. ¿Cuál será el escenario si ganara Donald Trump, y cuál si ganara Kamala Harris? Comercio “Tradicionalmente, el liberalismo de los gobiernos republicanos, contrapuesto al proteccionismo de los demócratas, no ha repercutido de forma negativa en América Latina”, dice a DW Matías López, académico en la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales, de Chile. “Pero eso ha cambiado”, agrega, “ya que Trump es un nativista y un proteccionista, y dice que va a imponer tarifas a las importaciones, por ejemplo, bajo el lema de ‘America First’”. Más allá de eso, señala, se trataría de un gobierno potencialmente inestable e imprevisible, lo cual “siempre es malo para los negocios”. “En 2026 habrá una revisión del T-MEC, y si ganara, Trump intentaría endurecer todavía más las concesiones que había logrado al renegociar el TLCAN” con México y Canadá, explica a DW Leandro Morgenfeld, especialista en Historia Económica, de la Universidad de Buenos Aires. Piensa que Trump impulsaría “una mayor concentración y una relocalización de la producción en suelo estadounidense, cosa que no logró hacer antes”. Si la ganadora fuera Kamala Harris, “dado que los acuerdos alentados por Barack Obama fracasaron por resistencias internas en Estados Unidos, no creo que haya avances. Vivimos en un mundo cada vez más intervencionista, con áreas económicas más protegidas en cuanto a políticas que apoyan las reformas sociales y económicas”. Los progresos hechos por Biden en esa área son insuficientes, destaca el investigador del CONICET. Firma del tratado T-MEC, en 2019.Imagen: Imago Images/El Universal Migración “Si ganara Trump, veríamos medidas más radicales, vetos de entrada a algunos inmigrantes, como en su primera administración. Y Trump ha prometido incluso una serie de deportaciones masivas”, explica Renata Segura, directora para América Latina y el Caribe del think tank International Crisis Group, en entrevista con DW. Aunque el gobierno de Biden ya ha tomado medidas bastante más duras que, por ejemplo, Barack Obama, “creemos que Trump pondría mucha más presión sobre México y otros países de la región, y sobre las personas que ya viven en Estados Unidos y están en procesos de asilo, o sencillamente indocumentados”. Trump también podría frenar procesos de legalización iniciados por Biden y podría colaborar con el nuevo gobierno de Panamá para frenar la migración a través del Darién, explica. Si Kamala Harris saliera vencedora en estos comicios, “no creo que veamos un cambio muy sustancial en la política de inmigración de lo que hemos visto durante la administración de Biden”, afirma Renata Segura. No habría medidas draconianas  y “Harris trataría de seguir legalizando a los ‘Dreamers’, algo que Trump no estaría interesado en hacer”. Un gobierno de Trump podría poner condiciones más difíciles a Colombia para frenar la entrada de migrantes por el Tapón del Darién, dice Renata Segura, directora para América Latina del International Crisis Group.Imagen: IOM Combate al narcotráfico, seguridad y salud “Gane quien gane, la administración mexicana de Claudia Sheinbaum va a recibir muchas presiones para tratar de frenar la corrupción de funcionarios de alto nivel y controlar el flujo de narcóticos desde México a Estados Unidos”, dice Renata Segura. Pero es muy improbable que Harris ordene algún tipo de intervención militar. En cambio, “sí es muy probable que una administración republicana trate de llevar fuerzas de seguridad a México”. La mayor preocupación de Estados Unidos es tratar de frenar la entrada de fentanilo. Puede que una administración Harris tenga “una política más suave, de legalización, o de regularización del mercado de la droga, o que trate de reducir la militarización”, añade Segura. En cuanto a seguridad, “es de prever que la política de Harris sea muy similar a la de Obama, que no fue exactamente muy amigable hacia los gobiernos latinoamericanos”, resalta Matías López. “No olvidemos Wikileaks, o las escuchas a Dilma Rousseff”, subraya. “En el primer mandato de Trump hubo un fortalecimiento de las fuerzas de seguridad”, recuerda Morgenfeld. Y el enfoque de Trump es militarista en lugar de centrarse en la salud pública, con presupuestos de salud fuertemente recortados. Y recuerda el retroceso en el tema del aborto que aprobó la Corte Suprema de EE. UU. con jueces ultraconservadores que Trump nominó. Kamala Harris no lograría revertir eso porque no cuenta con los votos necesarios, al menos en el Senado, explica. Control policial contra el tráfico de fentanilo en Tijuana, México. (Abril de 2024). Más de 100.000 personas al año mueren por consumo de estupefacientes en Estados Unidos.Imagen: Teun Voeten/Sipa/picture alliance Estabilidad política y democracia “Es bastante claro que la elección de Trump representa un riesgo mayor a la estabilidad democrática, no solo de Estados Unidos, sino de la región, porque pretende ser un líder autoritario, y está aliado con líderes autoritarios fuera de EE. UU. “, señala Matías López, que investigó la supervivencia democrática en contextos de alta desigualdad. No hay que olvidar que “Trump intentó dar un golpe de Estado el 6 de enero de 2021, y que es amigo de Bolsonaro, que también lo intentó en Brasil en 2023”. Una victoria de Trump traería riesgos importantes para la estabilidad democrática dentro de Estados Unidos y para América Latina, advierte el experto. “Trump no ha demostrado prácticamente ningún interés en promover la democracia o intervenir en crisis diplomáticas”, dice Renata Segura, autora de trabajos sobre prevención de conflictos. Pronostica que con Trump habría “un retiro de aún mayor de EE. UU. de los espacios democráticos en América Latina”. Aunque Biden ha tratado de volver a llenarlos, China y Rusia empezaron a ocupar esos espacios, explica. Leandro Morgenfeld, investigador de las relaciones EE. UU.-América Latina, destaca que “muchos creían que Biden volvería a la política de apertura de

Loading

Read more

Qué son el “espejismo rojo” y el “cambio azul” y por qué son clave para entender los resultados de las elecciones en EE.UU. (y cuándo sabremos quién ganó)

Información del artículo Autor,Ayelén Oliva Título del autor,BBC News Mundo Twitter,@ayelenoliva 5 noviembre 2024, 15:43 GMT Hace cuatro años, Donald Trump anunció la misma noche de la votación, antes de conocerse los resultados, que había ganado la elección. “La noche de la votación iba liderando la carrera de manera sólida en muchos estados clave. Entonces, uno por uno, empezaron a desaparecer mágicamente los votos”, expresó Trump en 2020. En esa oportunidad, Trump acusó al Partido Demócrata de haberle “robado” la elección a pesar de que no había ninguna evidencia entonces y tampoco la hubo en los cuatro años siguientes. Las auditorías descartaron cualquier manipulación, así como los tribunales. Trump sacó partido de lo que se conoce como “espejismo rojo”, un fenómeno que define al momento en que los primeros resultados de la noche de la elección proyectan una aparente victoria de los republicanos, para instalar su denuncia de fraude. Pero a medida que empiezan a sumarse los votos anticipados y los datos de las grandes ciudades de los estados clave, la diferencia se reduce e incluso la tendencia puede llegar a revertirse, en lo que se conoce como “cambio azul”, el color de los demócratas. Según los analistas, esto podría repetirse en las elecciones de este martes, aunque con menos fuerza que en 2020. Qué pasó en 2020 Fuente de la imagen,Reuters Pie de foto,Cada estado tiene sus propias reglas electorales en EE.UU. Por lo general, el resultado se conoce la noche de la votación. Pero en las elecciones de 2020 hicieron falta casi cuatro días más para saber quién era el ganador debido a lo apretado del resultado en los estados clave y al voto por correo, que fue mucho mayor debido a la pandemia. En ese margen de tiempo que se abre entre los primeros resultados parciales y el escrutinio final se da el “espejismo rojo”, una supuesta realidad que puede acabar no siéndola. Este fenómeno describe el momento en el que los republicanos, identificados con el rojo, en base a los primeros resultados habitualmente de las zonas rurales que no representan necesariamente la totalidad del electorado, parecen estar ganando la elección. Pero a medida que llega el recuento de los votos anticipados, presenciales y por correo, así como la información de los grandes centros urbanos, la distancia que consiguen los republicanos empieza a disminuir y puede llegar incluso a revertirse. “El espejismo rojo describe la ventaja de un candidato al inicio de la noche electoral que disminuye hasta desaparecer a medida que se cuentan más papeletas”, le dice a BBC Mundo Alauna Safarpour, doctora en Gobierno y Política por la Universidad de Maryland. El concepto de “espejismo rojo” surgió de la consultora Hawkfish que en 2020 predijo correctamente que Trump podría en un primer momento alcanzar una ventaja favorable pero que Biden podría superarlo gracias al recuento de los votos por correo y de las zonas urbanas. Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,El “espejismo rojo” es un tendencia en los primeros recuentos que acaba revirtiéndose al llegar los votos por correo. En 2020 el “cambio azul” llegó a definir la presidencia a favor de Biden, mientras que cuatro años antes, la ventaja demócrata en algunos estados no fue decisiva ni pudo revertir la tendencia y Hillary Clinton terminó admitiendo su derrota. El fenómeno en que el candidato demócrata consigue ampliar la ventaja después del día de la votación se dio en cada una de las últimas cinco elecciones, según Edward Foley, académico especializado en derecho electoral de la Facultad de Derecho Moritz, de la Universidad Estatal de Ohio. Fue Foley quien divulgó el concepto de cambio azul tras las elecciones de 2012 en un intento por explicar por qué los estados en disputa pueden terminar siendo el motivo de despiadadas peleas legales entre los dos grandes partidos. Por qué pasa esto Fuente de la imagen,EPA Pie de foto,Los resultados de los pequeños pueblos rurales se suelen conocer antes que las grandes ciudades. En primer lugar, estos dos fenómenos relacionados entre sí encuentran explicación en el complejo y descentralizado sistema electoral de este país. Estados Unidos no tiene una autoridad electoral nacional como los países de América Latina, sino que cada uno de los 50 estados y el Distrito de Columbia (DC) cuentan con sus propias reglas electorales y registran los votos de distinta manera. Antes de que se abrieran los centros de votación la mañana de este martes, millones de personas ya habían emitido voto anticipado en persona o enviado su voto por correo, lo que hace más complejo el recuento y ralentiza el proceso. En muchos estados, los avances tecnológicos y las reglas electorales hacen que el conteo y la transmisión de los resultados se conozcan poco después del cierre de las urnas. Mientras que en otros, un resultado definitivo puede tardar varios días. El estado de Florida, por ejemplo, está entre los estados más rápidos para publicar el resultado definitivo porque puede empezar a procesar los votos por correo y anticipados antes de las elecciones. Por el contrario, estados como Wisconsin y Pensilvania –el estado clave que más votos electorales reparte– son unos de los más lentos en publicar los resultados. Esto es porque las boletas por correo no pueden comenzar a ser procesadas hasta la mañana del día de la votación. Incluso hay estados que permiten contabilizar las papeletas de voto por correo que llegan el día después de la elección, mientras que hay otros que no lo permiten. Fuente de la imagen,Reuters Pie de foto,Los votantes demócratas son los más proclives a participar por correo. El segundo motivo es la diferente velocidad en el recuento entre los pequeños pueblos rurales y los grandes centros urbanos dentro de un mismo estado. Los votos suelen tardar más en calcularse en las áreas urbanas más densamente pobladas, que suelen favorecer a los demócratas, a diferencia de los distritos rurales más pequeños, que se inclinan por los republicanos. “A los condados de mayor población les lleva más tiempo contar los votos”, explica Safarpour. El informe electoral del MIT Election Data and Science Lab de los comicios de 2020 llegó a esa misma conclusión: “Los condados ganados por Biden tardaron más en

Loading

Read more
Title
.