
Los aranceles de Trump están haciendo temblar las bolsas de los principales mercados de Asia. (Archivo: 03.04.2025)Imagen: Michael Probst/AP/picture alliance
Trump dijo que las violentas caídas de los mercados de Estados Unidos y mundiales mostraban que la “medicina” de su oleada de aranceles estaba funcionando.
Los mercados asiáticos se hundieron el lunes (07.04.2025) después que los contratos a futuro en Estados Unidos apuntaron a grandes pérdidas en Wall Street por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a todo el mundo.
El índice Nikkei 225 de Tokio perdía 7,35% en el comercio matinal, después de una caída de 2,75% el viernes, mientras el índice Kospi de Seúl perdía 4,8%.
Igualmente, el índice referencial S&P/ASX 200, de las mayores 200 empresas australianas, perdió 6,09% minutos después de la apertura de la bolsa de Sídney.
Sanghai, Taipéi y Singapur
Mientras tanto, las bolsas de China continental se desplomaban a la apertura de la sesión de este lunes: el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái registraba una caída de en torno a 200 puntos (-5,3 %) a los pocos minutos de su apertura, mientras que el parqué de Shenzhen retrocedía 800 enteros (-7,3 %).
Asimismo, el principal índice de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cedía alrededor de 1.930 puntos (-9 %) a los pocos minutos de comenzar su actividad de este lunes, mientras que el índice que mide el comportamiento de las compañías de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, bajaba un 7,7 %.
Por su parte, las acciones de la bolsa de Singapur perdieron más de 7% en la apertura del lunes, en medio de los temores mundiales a una guerra comercial. El índice Straits Times de Singapur caía 7,37% a 5.544,02 puntos, en línea con las pérdidas de otras bolsas asiáticas.
El Taiex con caída de 9,62%
De igual modo, el Taiex, índice de referencia de la Bolsa de Taipéi, registraba una caída del 9,62 % menos de una hora después de su apertura, tras los aranceles contra los productos taiwaneses fijados la semana pasada por Trump.
El sábado entró vigor en Estados Unidos un impuesto universal a las importaciones del 10% y el miércoles aumentarán los gravámenes a las importaciones provenientes de algunos países, como los miembros de la Unión Europea (20%) y China (34%), anunció Trump el 2 de abril.
Trump afirmó el domingo que las violentas caídas de los mercados estadounidenses y mundiales mostraban que la “medicina” de su oleada de aranceles estaba funcionando.
“A veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo”, dijo Trump a los periodistas a bordo del avión presidencial Air Force One mientras regresaba a Washington de un fin de semana de golf en Florida.
Los socios comerciales están “viniendo a la mesa” y “quieren hablar”, añadió.
gs (afp, ap, efe)
China condena el “acoso económico” de EE.UU.
6 de abril de 2025
En un comunicado, el Gobierno chino declaró que los aranceles de Estados Unidos “violan las reglas de la Organización Mundial del Comercio”.
El Gobierno de China condenó este sábado (05.04.2025) el “acoso económico” de Estados Unidos y declaró que “la globalización es el único camino para el desarrollo de la sociedad humana”, tras los aranceles anunciados por Washington esta semana, que incluyen gravámenes adicionales del 34 % para los productos chinos.
Las medidas de Estados Unidos “infringen gravemente en los derechos e intereses legítimos de todos los países”, “violan las reglas de la Organización Mundial del Comercio”, “perjudican el sistema comercial multilateral basado en reglas” y “afectan a la estabilidad del orden económico global”, explicó el Gobierno en un comunicado publicado en la noche del sábado, hora local, en la página web de la Cancillería.
Las autoridades chinas aseveran que Estados Unidos “ha obtenido muchas ganancias del comercio internacional durante mucho tiempo” y que ahora “utiliza los aranceles como arma para implementar presión extrema para su propio beneficio”, un comportamiento que China tildó de “acoso económico”.
El Ejecutivo chino vaticinó que “la comunidad internacional se opondrá ampliamente al uso de aranceles para subvertir el orden económico y comercial internacional existente”.
“Los chinos abogamos por un trato sincero, con la fiabilidad como base”, agregó el Gobierno, al tiempo que avisaba de que China “no causa problemas, pero no les teme”.
El comunicado advierte de que “la presión y las amenazas no son la forma correcta de tratar con China, una antigua civilización”.
La puerta de China “se abrirá cada vez más sin importar cómo cambie la situación internacional”, remarcaron las autoridades, que agregaron que “la globalización es el único camino para el desarrollo de la sociedad humana” y que el desarrollo “es un derecho universal de los países de todo el mundo, no una patente de algunos países”.
Contramedidas a los aranceles
Por último, el comunicado instó a todos los países a “adherirse al verdadero multilateralismo, oponerse conjuntamente a todas las formas de unilateralismo y proteccionismo, proteger el sistema internacional con las Naciones Unidas como su núcleo y salvaguardar el sistema de comercio multilateral basado en la OMC”.
China desplegó el viernes una batería de contramedidas a los aranceles anunciados esta semana por el presidente estadounidense, Donald Trump, que elevan los gravámenes impuestos a los productos chinos hasta al menos el 54 %.
Entre ellas figuran gravámenes del 34 % a las importaciones procedentes de Estados Unidos, sanciones a algunas de sus empresas, restricciones a la exportación de ciertas tierras raras, la suspensión de la importación de productos de pollo y sorgo de determinadas compañías estadounidenses, así como la apertura de investigaciones antimonopolio y ‘antidumping’ contra firmas y productos del país norteamericano.
China presentó asimismo una demanda ante la OMC contra Estados Unidos por los “aranceles recíprocos” a todos sus socios comerciales a través del mecanismo de solución de disputas.
En su primera presidencia (2017-2021), Trump ya mantuvo una relación tensa con Pekín al imponer varias rondas de aranceles por valor de unos 370.000 millones de dólares anuales, a lo que China respondió con gravámenes a las exportaciones estadounidenses.
mg (efe, reuters)