Imagen: Camilo Erasso/ZUMAPRESS/picture alliance
El gobierno de Colombia aseguró que Ecuador no le notificó las deportaciones, por lo que no tenía “un plan de contingencia” para recibirlos.
Más de 800 presos colombianos fueron deportados hacia su país a través del paso fronterizo de la provincia ecuatoriana de Carchi, indicaron las autoridades locales este sábado (26.07.2025).
La cancillería colombiana presentó este viernes una nota de protesta diplomática ante Quito por considerar que la deportación se realizó de “manera unilateral” e “incumpliendo” el derecho internacional.
“Hemos realizado un trabajo interinstitucional con Migración de Colombia y Ecuador para que este proceso de deportación sea ágil y no haya un colapso en el puente”, declaró a la prensa la gobernadora de Carchi, Diana Pozo, en el puente fronterizo de Rumichaca, en las afueras de Tulcán.
Sin embargo, las autoridades colombianas aseguran que no fueron notificadas. “El problema que hemos tenido es que al no informársenos, no teníamos un plan de contingencia” para recibirlos, sostuvo el secretario de Gobierno del municipio colombiano de Ipiales, Juan Morales.
El ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia indicó en un comunicado que Quito inició la deportación “desatendiendo las respetuosas y reiteradas” solicitudes que le hiciera para generar antes un protocolo. Además tildó la medida de “gesto inamistoso”.
La cancillería ecuatoriana indicó este sábado en un comunicado que las deportaciones fueron anunciadas a Bogotá desde el 8 de julio y se realizan con “respeto a los derechos humanos” y tras revisión individual de cada caso, por lo que criticó “la afirmación de una supuesta deportación colectiva”.
El presidente ecuatoriano Daniel Noboa expresó en 2024 su deseo de deportar a reos colombianos para descongestionar las prisiones. En abril, unos pequeños grupos empezaron a ser trasladados hasta la frontera.
rr afp/la hora/efe
Ecuador intensifica su lucha contra guerrilla colombiana
“¡Nos vamos con todo! Esta guerra contra los malos se intensificará”, dijo en X el Ministerio de Defensa de Ecuador, tras desplegar 1.500 militares en la zona amazónica para ubicar y neutralizar a disidentes de las FARC.

Ecuador desplegó más de 1.500 militares en un área amazónica para localizar a disidentes de la guerrilla colombiana de las FARC que mataron a 11 uniformados durante una operación contra la minería ilegal, informó este lunes (12.05.2025) el ministerio de Defensa.
Rebeldes del grupo Comandos de la Frontera, que negocian la paz con el gobierno del presidente de Colombia Gustavo Petro, emboscaron el viernes a un escuadrón del Ejército y los atacaron con fusiles, granadas y explosivos.
“¡Nos vamos con todo! Esta guerra contra los malos se intensificará”, señaló el ministerio en la red social X en referencia al ataque en la zona selvática del Alto Punino, en la provincia de Orellana (este), fronteriza con Perú.
Uniformados de fuerzas especiales, inteligencia y contraterrorismo tendrán la misión de “localizar y neutralizar al grupo criminal que cobardemente atentó” contra un equipo de 20 militares, añadió.
El gobierno declaró héroes nacionales a los soldados fallecidos y ofreció una recompensa, cuyo monto no precisó, para quienes entreguen información sobre los responsables.
“Máxima alerta”
El hecho también dejó un soldado herido y un guerrillero muerto, quien fue identificado como alias “Compadre”, comandante de la organización criminal en Ecuador.
“Este individuo era responsable del control de actividades ilícitas de minería ilegal en el país, así como del cobro de extorsiones” a los mineros que operan en la región, informó el Ejército en X.
“Compadre” tenía a su cargo unos 30 hombres y mantenía relación con la banda ecuatoriana Los Lobos. En la zona también operan grupos criminales Los Choneros, Tiguerones y Comando Vermelho, una de las facciones narco más poderosas de Brasil.
El Ejército colombiano señaló el fin de semana que está “en máxima alerta” en la frontera y que apoyará “en la búsqueda” de los criminales.
Oenegés denuncian que la minería ilegal en la cuenca del río Punino se cuadruplicó en 2024. Ese año, las comunidades de la zona alertaron sobre la presencia de la disidencia colombiana de las FARC.
La violencia se agudiza en Colombia, Ecuador y Perú, un triángulo clave en la producción y envío de cocaína hacia Estados Unidos y Europa.
mg (afp, Primicias)
![]()

