
Estadística de hijos de madres haitianas en el libro de extranjería
Un equipo de Panorama se trasladó a confirmar el rumor: los haitianos están colmando los hospitales de República Dominicana en busca de asistencia médica, y no solo en la frontera, esta demanda extrapola a zonas alejadas de esta e incluye los centros de atención primaria.
En Cutupú, La Vega, ubicado a 354 kilómetros de la zona fronteriza, el fenómeno migratorio sorprende. ¿La razón? en las granjas de pollo encuentran trabajo y vivienda.
“Por donde vivo en Arroyo Hondo, en Cutupú hay un batey grande de haitianos, ellos mismos hacen casitas de madera y zinc, porque ahí hay granjas, incluso en una granja no se sabe cuántos haitianos viven. En Naranjal, que es otro sector de Cutupú, el centro de atención primaria es para ellos prácticamente”, expresó la doctora de turno en el centro de atención primaria de Cutupú.
Las enfermeras del Hospital Municipal Dr. Juan Antonio Castillo, confirman que el número de pacientes haitianos que atienden supera el dominicano y el desconcierto en el personal médico, se percibe.
Aunque las enfermeras solicitaron no ser identificadas, contaron a Panorama la cruda realidad que enfrentan; los días de semana, los pasillos se llenan de haitianos quienes acuden a ese centro asistencial para consultarse en las diferentes especialidades, en especial, el área de ginecología y obstetricia.
“Se hacen cirugías y no pagan, es un gasto muy alto el que representan los haitianos para el país. En el caso de las mujeres a la mayoría se les practica cesárea porque no pueden parir y para eso hay que ponerle medicamentos caros como la morfina, otras vienen aquí cuando están de parto, algunas llegan con el bebé casi saliéndose”, manifestó una de varias enfermeras a Panorama.
“Después que vienen hay que darle el servicio”
Una vez en el centro de salud, es obligatorio que el personal médico les ofrezca el servicio, que además es gratuito, otra de las razones que influyen para que los haitianos se desplacen al territorio dominicano.
“Nos hablan y no sabemos lo que dicen. Se les da el servicio, pero es difícil entender lo que quieren”, enfatizó otra enfermera al equipo de prensa.
Las haitianas prefieren venir a dar a luz a República Dominicana porque en Haití deben pagar entre 800 y 1,000 dólares por un parto, mientras aquí, se les realiza la cesárea sin costo.

“Se le hace cesárea porque no puede parir y para eso hay que ponerle medicamentos caros, un hilo cuesta casi tres mil pesos”, agregó.
Hijos de haitianas son inscritos en libros de extranjeros
Los haitianos, casi en su totalidad, acuden sin documentos y las embarazadas llegan sin haber recibido chequeos prenatales en Haití, sin saber la cantidad de semanas que tiene y muchas se presentan faltando minutos para el parto.
“Ellas dicen que aquí la atienden de una vez y no pagan nada y que en Haití tienen que pagar, ellos le cobran en su país, entonces, uno recibe a esas embarazadas sin saber si se han dado golpes o qué ha pasado y hasta las criaturas nacen con problemas y tenemos que trasladarlos al hospital de La Vega para que reciban asistencia”, relatan las enfermeras desde su experiencia.
Tras dar a luz en República Dominicana, aún sin tener papeles, en los hospitales automáticamente le llenan un formulario para inscribirlos en el Libro de Extranjería y de esta manera los hijos de madres haitianas reciben la nacionalidad dominicana amparadas en el Jus Solis (derecho de suelo).
“Al Hospital Dr. Toribio Bencosme también van muchos haitianos sin documentos; acuden para recibir asistencia ginecológica y los que van por emergencia es más para tratar una herida. Van a ese hospital porque conectan con Bonagua que está en Moca, ahí la mayoría son haitianos porque hay muchas granjas de pollo”, explica una doctora que trabajó en el referido hospital.
El escaso o nulo chequeo prenatal que reciben las embarazadas haitianas provoca que el riesgo de muertes sea mayor, y que se sumen a las estadísticas de la mortalidad materna en suelo dominicano. Las cifras que presenta la Dirección de Epidemiología, indican que, al cierre de 2024, el sistema de salud dominicano acumuló un total de 161 muertes maternas, 84 dominicanas y 77 haitianas. Hasta el 15 de marzo de este año, el acumulado de muertes maternas fue de 35, 20 dominicanas y 15 haitianas.
Los centros de atención primaria también son bombardeados por las visitas de haitianos
Una de las problemáticas que enfrentan en las Unidades de Atención Primarias (UNAP) centros de atención primaria es que, a las haitianas embarazadas, les indican las analíticas de lugar para el seguimiento de sus embarazos y no vuelven a recibir la atención y luego se presentan para dar a luz.
“Las extranjeras no se dan seguimiento, llegan a los centros con el muchacho afuera, la mayoría no se vacunan, vienen que le den atención, y ya, a parir. No se dan seguimiento tampoco en su país. Recientemente vino una madam con ocho meses de embarazo, sin papeles, sin nada, ya eso no nos compete porque en Atención Primaria, recibimos de las doce semanas para abajo, entonces, la referimos al hospital. Ella estaba recién llegada de Haití, tenía en el país solo dos semanas y desconocía el sexo del bebé porque tampoco había recibido asistencia médica en Haití”.
Atendiendo emergencias sin saber creole (PONER EN RECUADRO AMARILLO)
Panorama se encontraba la mañana de un viernes en la emergencia del hospital municipal de Cutupú, el cual recibe menos visitas de haitianos que el Hospital Municipal de Engombe, ubicado en el municipio Santo Domingo Oeste, centro sanitario perteneciente a la red pública que más pacientes haitianos recibió el año pasado. Estar allí, nos permitió comprender la realidad que vive el equipo médico dominicano con este tema. Pedimos permiso al personal médico para observar.
Vimos llegar a un paciente que solo hablaba creole, no entiende el español, lo que los obliga a esperar una persona que traduzca los síntomas que lo llevaron a urgencias.
“Tiene vómitos, mareo y dolor de cabeza, según dijo el acompañante, atendiendo a su explicación lo voy a mandar a medicar”, expresa el médico a la periodista luego de que una persona que acompañaba al paciente sirvió de traductor.

Se trataba de un pastor de 60 años que supuestamente se encontraba de visita en el país.
Las razones más frecuentes por las que los haitianos acuden a emergencia en el territorio dominicano es por dismenorrea, cefalea, vómitos, escabiosis (afección cutánea) y embarazadas con diferentes situaciones.
“Vienen normalmente sin documentos; por emergencias hemos recibido pacientes con 32 semanas que acaban de llegar de Haití, no saben hablar español, nosotros no sabemos hablar creole, entonces es difícil atenderlos por el idioma”, manifestó el doctor de emergencia.
Los hospitales públicos de la geografía nacional, en 2024 recibieron 93,579 pacientes de origen haitiano en las emergencias, frente a 937,014 pacientes dominicanos.