
UE lanza enorme plan para rearmar Europa
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó este martes (04.03.2025) un plan denominado ReArmar Europa, que combina instrumentos que permitirán movilizar en total unos 800.000 millones de euros.
“Con este plan, los Estados miembro podrán reforzar considerablemente su apoyo a Ucrania”, con una “ayuda militar inmediata”, dijo la alta funcionaria alemana.
“Ha llegado el momento” para Europa “y estamos listos a reforzarnos”, enfatizó. “Vivimos tiempos peligrosos. La seguridad de Europa está amenazada de forma muy real”, escribió Von der Leyen en la red social X.
Defensa aérea, misiles, artillería, drones y otro armamento
La propuesta incluye una flexibilización de las normas fiscales para impulsar la inversión en Defensa y líneas de préstamo de 150.000 millones de euros para que los países de la Unión Europea (UE) refuercen sus capacidades.
Estos préstamos se destinarán a la construcción de capacidad paneuropea en defensa aérea y misiles, sistemas de artillería, municiones, drones y sistemas antidrones, así como para abordar otras necesidades, desde el área cibernética hasta la movilidad militar, precisó la Comisión Europea.
“Ayudará a los Estados miembro a compartir la demanda y comprar juntos. Esto reducirá los costos y la fragmentación, y aumentará la interoperabilidad y fortalecerá nuestra base industrial de defensa”, aseguró Von der Leyen.
Aumento de gasto en defensa podría aportar 650 mil millones de euros
Los líderes de la UE discutirán el jueves la propuesta en una cumbre especial dedicada al gasto de defensa.
La Comisión Europea también propuso levantar los límites impuestos por las normas de la UE al gasto gubernamental en caso de inversiones en defensa.
“Si los Estados miembro aumentaran su gasto en defensa en 1,5% del PIB en promedio, esto podría crear un espacio fiscal de cerca de 650 mil millones de euros”, precisó la jefa del organismo.
rr (afp/reuters/ap)
Los países europeos y su postura sobre la defensa de Ucrania
Londres confía en sus aliados para un plan de paz en Ucrania. ¿Quién participa en la llamada “coalición de voluntarios”?
Tras la cumbre de Londres sobre seguridad en Ucrania, cada vez va cobrando más forma el plan de los europeos. El lugar central lo ocupa un acuerdo de paz, en el que trabajan actualmente británicos y franceses.
En una entrevista con el diario Le Figaro, el presidente francés, Emmanuel Macron, ya ha dado algunos detalles. Un paso hacia un posible acuerdo de paz debería consistir en un alto el fuego de un mes “en aire, el mar y en el ámbito de las infraestructuras energéticas”. Según anunció el domingo (2.3.2025) el primer ministro británico, Keir Starmer, París y Londres quieren elaborar el plan de paz junto con uno o dos países más. Este plan se presentaría después a Estados Unidos.
Starmer confía en una “coalición de voluntarios” para garantizar militarmente el posible plan de paz. Según dijo a la prensa, hay países que se han declarado dispuestos a hacerlo. Aún no está claro cuáles son y cuál sería su cometido, pero empiezan a perfilarse las primeras líneas.
Los que están dispuestos
Hace unos quince días, Starmer declaró su disposición a garantizar un posible acuerdo de paz con las tropas británicas. Francia también se ha mostrado abierta al envío de tropas. Ambos países insisten en que tal despliegue debe estar respaldado por Estados Unidos.
En el pasado, Países Bajos y Suecia también se han mostrado abiertos a participar en un despliegue de tropas. Según la agencia de prensa alemana dpa, el presidente Macron ha dejado claro que solo se desplegarían soldados europeos en caso de un alto el fuego estable, pero no durante el alto el fuego que inicialmente se busca.
Los que están indecisos
Tras una cumbre en París, en la que ya se debatió la cuestión, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se mostró contrario al despliegue de tropas mientras dure el conflicto. Dinamarca, por su parte, se mostró, en principio, abierta a la idea, aunque, según declaró la primera ministra, Mette Frederiksen, todavía habría que aclarar algunas cosas de antemano.
El actual canciller alemán, Olaf Scholz, se mostró “irritado” cuando surgió el debate y subrayó que le parecía prematuro. Friedrich Merz, probablemente el próximo canciller alemán, expresó una opinión similar. Hasta ahora, sin embargo, no se ha descartado el despliegue de las Fuerzas Armadas alemanas en Ucrania.
Los que no quieren
“No tenemos previsto enviar tropas polacas a Ucrania, pero prestaremos apoyo logístico y político a los países que lo deseen”, declaró el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, cuando el debate cobró fuerza.
En una entrevista concedida el martes (4.3.2025), la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, expresó sus dudas sobre la eficacia de una fuerza europea de mantenimiento de la paz y declaró que no quería enviar ningún soldado.
El primer ministro eslovaco, Robert Fico, explicó que la UE no debe inmiscuirse en la cuestión de las tropas, que compete a las Naciones Unidas. Por su parte, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, no se ha referido directamente a la idea de las tropas, pero escribió en X que los líderes europeos habían decidido continuar con la guerra en lugar de optar por la paz. Según él, esto es algo “malo, peligroso y un error”.
Hungría ha rechazado la ayuda militar a Ucrania desde el inicio de la guerra y, en ocasiones, también la ha bloqueado en la UE. Orbán también ha anunciado nuevos bloqueos para una próxima cumbre de la UE el próximo jueves (6.3.2025), en una carta al presidente del Consejo, Antonio Costa.
(ms/ers)