
- Autor,Redacción
- Título del autor,BBC News Mundo
Una sola llamada telefónica no acabará mágicamente con la guerra en Ucrania pero sí puede ayudar a reducir las tensiones.
Donald Trump habló este miércoles con el presidente ruso, Valdimir Putin, y su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelensky, y dijo que las negociaciones para acabar el conflicto comienzan “inmediatamente”.
En una publicación en su red social Truth Social, aseguró: “Trabajaremos juntos, muy de cerca. Queremos parar los millones de muertes que están ocurriendo en la guerra”.
Posteriormente, el presidente estadounidense dijo ante la prensa que espera reunirse en persona con Putin, probablemente en Arabia Saudita, en un futuro no muy lejano.
Según el corresponsal de la BBC en Moscú, Steve Rosenberg, puede que las conversaciones para poner fin a la guerra en Ucrania empiecen ahora, pero no está claro cuándo ni cómo terminarán.
En cualquier caso, señala Rosenberg, Putin ha conseguido una victoria diplomática con tan solo mantener esta conversación telefónica, ya que desde hace tres años se encuentra aislado en la escena internacional tras haber lanzado una invasión a gran escala en Ucrania en febrero de 2022.
Desde entonces, Rusia ha sido golpeada por cientos de sanciones internacionales. Al año siguiente del inicio de la invasión, la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra el líder del Kremlin.
Joe Biden, quien ocupaba la Casa Blanca cuando empezó la guerra, no dejó ninguna duda de lo que pensaba de su homólogo ruso, calificándolo de “dictador asesino” y “puro mafioso”. Los dos líderes no volvieron a conversar.
El regreso de Trump a la presidencia en 2025 ha traído consigo un cambio de estilo, un cambio de lenguaje y una actitud totalmente distinta de Washington hacia Moscú, señala Rosenberg.
Fuente de la imagen,Getty Images
“Trabajar juntos”
Trump dice que quiere “trabajar juntos, muy de cerca” con Putin para poner fin a la guerra en Ucrania. Espera que ambos “visiten la nación del otro”. Putin a su vez confirmó a través de un vocero suyo quie invitó a Trump a Moscú.
Si esa visita sigue adelante, significará un cambio importante en las relaciones entre Estados Unidos y Rusia. Un presidente estadounidense no ha visitado Rusia en más de una década.
Según Steve Rosenberg, en muchos sentidos, Putin ya ha conseguido lo que quería: la oportunidad de negociar directamente con Estados Unidos sobre Ucrania, posiblemente por encima de Kyiv y Europa, así como la oportunidad de sentarse de nuevo en la mesa principal de la política internacional.
Sin embargo, no está claro hasta qué punto Putin estará dispuesto a ceder.
Los funcionarios rusos afirman que Moscú está lista para las conversaciones, pero siempre hacen referencia a la propuesta de paz de Putin de junio de 2024, que se parece más a un ultimátum.
Según ese plan, Rusia podría conservar todo el territorio ucraniano que ha conquistado, y algunas tierras más que aún están bajo control ucraniano.
Además, Ucrania no podría unirse a la OTAN y se eliminarían las sanciones occidentales contra Rusia.
Como dijo un periódico ruso a principios de esta semana: “Rusia está lista para las conversaciones. Pero en sus términos”.
“Si se deja de lado el lenguaje diplomático, eso se llama esencialmente un ultimátum”.
Fuente de la imagen,Getty Images
A expensas de Ucrania
El corresponsal de seguridad de la BBC, Frank Gardner, destaca que las cosas se están moviendo muy rápido en lo que tiene que ver con los esfuerzos para poner fin a la guerra en Ucrania, “pero Kyiv no está al mando, para su desgracia”.
“La noticia de que los dos líderes de las dos naciones más fuertemente armadas nuclearmente, Rusia y Estados Unidos, han mantenido una llamada telefónica de 90 minutos aparentemente constructiva y cordial es, a primera vista, un paso positivo hacia un mundo más pacífico”, apunta Gardner.
“Pero este desarrollo positivo bien puede ser a expensas de Ucrania”, señala el corresponsal.
El secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, expuso en términos muy claros la postura de Estados Unidos sobre la paz para Ucrania, en palabras que sin duda fueron bien recibidas por Moscú.
No habrá tropas estadounidenses en Ucrania y no hay posibilidad realista de volver a las fronteras anteriores a 2014 (cuando Rusia ocupó y anexionó Crimea y apoyó a los insurgentes en el Donbás). Tampoco hay posibilidades de que Ucrania se una a la OTAN.
Todos estos fueron objetivos claramente establecidos por el presidente Zelensky y su gobierno, y se suman a una situación desesperada en el campo de batalla, donde la superioridad numérica le permite a Rusia avanzar lentamente hacia el interior del territorio ucraniano.
Según Gardner, Trump quiere un rápido final para la guerra, “incluso si eso significa obligar a Ucrania a tragar algunas píldoras muy amargas”.
El presidente estadounidense considera que la guerra es un problema de Europa y que Europa debe solucionarlo, y tiene otras prioridades, como asegurar la frontera sur de Estados Unidos o centrarse en el comercio, los aranceles, China y el Pacífico.
Es probable que surjan más detalles de la propuesta de paz de Estados Unidos en la Conferencia de Seguridad de alto nivel de Múnich del próximo fin de semana, a la que asistirán el vicepresidente estadounidense, JD Vance, y Zelensky.
Según Gardner, es más que probable que se pueda llegar a un acuerdo que involucre a miles de tropas de paz europeas y no europeas.
A la vez, Washington y Kyiv negocian un acuerdo que dé a Estados Unidos acceso a los importantes depósitos de tierras raras que tiene Ucrania, como el litio.
“Pero por ahora, el 12 de febrero quedará registrado en el calendario de Ucrania como un día difícil en el que se enfrentó a una realidad nueva y no deseada”, concluye Gardner.
Zelensky dice que no aceptará un acuerdo entre Trump y Putin para acabar la guerra sin contar con Ucrania
Fuente de la imagen,Getty Images
- Autor,Redacción
- Título del autor,BBC News Mundo
-
El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, señaló este jueves que no aceptará ningún acuerdo para terminar con la guerra que se haga sin la participación de Ucrania.
Lo hizo mientras respondía preguntas de la prensa sobre la conversación que sostuvo este miércoles Donald Trump con Vladimir Putin, en la que acordaron comenzar las negociaciones para dar fin a la guerra en Ucrania.
Tras las declaraciones de Zelensky, Dmitry Peskov, vocero del Kremlin, afirmó que Ucrania “por supuesto hará parte de las negociaciones de una manera u otra”.
Explicó que habrá un canal de diálogo bilateral entre Rusia y EE.UU. y otro en el que estará involucrado Ucrania, según reportó la agencia de noticias rusa TASS.
Para el corresponsal de la BBC en Rusia, Steve Rosenberg, que Moscú haya logrado abrir una negociación directamente con Washington es una victoria diplomática para Putin, que lleva aislado de la escena internacional y sometido a sanciones desde que lanzó su invasión en Ucrania.
Al referirse a las negociaciones, el presidente Zelensky reiteró que “es importante que no todo vaya de acuerdo al plan de Putin”, que es negociar la paz en Ucrania directamente con EE.UU.
Manifestó que no ve la llamada entre Trump y Putin como una señal de que la prioridad de EE.UU. sea hablar con Rusia, pero reconoció que en todo caso no le había resultado “muy agradable”.
“No se puede hablar de Ucrania sin Ucrania”, expresó, y añadió que los europeos también deben hacer parte de la mesa de negociaciones.
El miércoles Zelensky tuvo una conversación de más de una hora con Trump, luego de que este hablara con Putin.
En una publicación en X, el presidente ucraniano la describió como “significativa”.
“Junto a EE.UU., estamos trazando nuestros próximos pasos para detener la agresión rusa y garantizar una paz duradera y fiable”, escribió.
Trump a su vez describió su diálogo con Zelensky como “muy bueno” y dijo que tanto él como Putin quieren hacer la paz.
A la par, Washington y Kyiv sostienen conversaciones para llegar a un acuerdo que consiste en que Ucrania le venda minerales de tierras raras a EE.UU. a cambio de su apoyo militar.
El secretario general de la OTAN, la alianza militar entre Europa y Norteamérica, expresó a su vez: “Todos estamos de acuerdo en que tenemos que poner a Ucrania en la mejor posición posible para las negociaciones”.
Mark Rutte agregó que la alianza respaldará un robusto plan de defensa y necesitará un gasto en defensa de sus países miembros significativamente mayor.
El secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, también hizo un llamado a que los demás países de la OTAN aumenten sus aportes.
Desde que Donald Trump asumió la presidencia, ha dejado claro que su posición es que deben ser los países europeos y no EE.UU. quienes apoyen financieramente a Ucrania.
Hegseth también indicó que la prioridad de Donald Trump es darle un “final diplomático y pacífico a esta guerra lo más rápido posible” y que “cualquier negociación tendrá que ser con ambos”, Ucrania y Rusia.
La OTAN proporcionó un paquete de ayuda militar a Ucrania de US$51.000 millones, de los cuales el 60% provenía de Europa y Canadá.
Según Rutte, esto es un “símbolo claro” de que Europa y Canadá están asumiendo una mayor parte de la carga, como lo pidió el presidente Trump.
6 total views , 1 views today