
Los Estados miembros de la UE tienen tiempo hasta el miércoles para pronunciarse sobre esta primera respuesta del bloque a los aranceles anunciados por Washington.
La Comisión Europea propuso este lunes (07.04.2025) aplicar aranceles del 10 % y del 25 % a las importaciones de productos estadounidenses en la Unión Europea en respuesta a los que impuso la Administración de Donald Trump al acero y al aluminio de la UE, según un documento al que tuvo acceso EFE.
Está previsto que los Estados miembros se pronuncien el miércoles sobre esta primera respuesta del bloque a los recargos anunciados por Washington, pero para bloquear los aranceles europeos haría falta que una mayoría cualificada de las capitales se pronunciase en contra.
El documento, en concreto, distingue entre productos a los que la UE empezará a aplicar aranceles a partir del 15 de abril de este año, siempre que los Estados miembros validen este miércoles la lista propuesta por el Ejecutivo comunitario, y productos que serán gravados a partir del 16 de mayo.
El primer grupo se corresponde con los productos a los que el bloque ya golpeó en la crisis comercial de 2018, pero de ella ha salido, por ejemplo el whisky bourbon, que sí era castigado anteriormente.
Formalmente, lo que hace la UE con este primer grupo de productos es no extender la suspensión de los aranceles con los que respondió hace años a la primera guerra comercial de Donald Trump.
Los productos afectados
Dentro de esta variopinta lista se encuentran, por ejemplo, maíz dulce o arroz, puros, cigarrillos, aceites esenciales, calzado, diversos tipos de muebles, vidrios de seguridad u ópticos.
En segundo lugar, la Comisión Europea plantea otra extensa lista de productos estadounidenses que tendrán que pagar aranceles de hasta el 25 % a partir del 16 de mayo para cumplir con los tiempos de comunicación que establece la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Estas mercancías van desde los minerales y concentrados de cobre pasando por elementos muy específicos usados en la construcción de ingeniería civil como rieles ranurados, ciertos tipos de tubos metálicos o tablestacas, hasta gallinas ponedoras, diversos tipos de carne de ave o café, por poner solo algunos ejemplos de la extensa lista.
Finalmente, la UE deja para el 1 de diciembre el inicio de la recaudación de una lista muy corta de cinco productos distintos de almendras y soja.
ct (efe, ap)
México no descarta aplicar aranceles recíprocos a EE.UU.
“En la medida de lo posible queremos evitar poner aranceles recíprocos (…), no lo descartamos, pero preferimos seguir el diálogo”, dijo la gobernante mexicana Claudia Sheinbaum.
El gobierno de México no descarta la posibilidad de aplicar aranceles recíprocos a Estados Unidos, su principal socio comercial, afirmó este lunes (07.04.2025) la presidenta Claudia Sheinbaum.
México es uno de los países más vulnerables a los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, ya que Estados Unidos es el destino del 80% de sus exportaciones y su mayor socio comercial, gracias al tratado de libre comercio T-MEC que también integra Canadá.
“En la medida de lo posible queremos evitar poner aranceles recíprocos (…), no lo descartamos, pero preferimos seguir el diálogo antes de alguna otra medida”, dijo la mandataria, en medio de la guerra comercial global desatada por Washington la semana pasada.
Sheinbaum explicó que la razón para no responder a los gravámenes estadounidenses, que en el caso mexicano afectan al acero y al aluminio y parcialmente a la industria automotriz, y que eso se reflejaría en “incrementos en el precio” de estos productos en México.
“Por supuesto que queremos proteger a la industria mexicana, a las empresas mexicanas, pero estamos viendo si llegamos a un acuerdo previo” con Estados Unidos, agregó la mandataria izquierdista.
Las tarifas aduaneras recíprocas, que Trump aplicó el pasado 2 de abril a decenas de países, excluyen en el caso de México y Canadá a todos los bienes que se exportan bajo las normas del T-MEC.
Hasta ahora, alrededor del 50% de los bienes mexicanos de exportación estaban cubiertos por el tratado, pero la aplicación de los aranceles está impulsando una rápida migración de empresas a este régimen comercial, según el gobierno.
Efecto en sector automotriz
Sin embargo, tanto la industria siderúrgica como la automotriz sí recibieron gravámenes con base en decretos que el gobierno de Trump lanzó antes de los aranceles recíprocos.
Los efectos en el sector automotor, que exporta a Estados Unidos casi 3 millones de automóviles por año y representa 3,6% del PIB mexicano, ya se manifiestan en algunos grandes fabricantes.
La armadora Stellantis, que tiene plantas en la central ciudad de Toluca y en Saltillo (norte), informó el pasado jueves que pausaría la producción en algunas fábricas en México, donde ensambla vehículos de las marcas Dodge y Ram, y en Canadá.
Sheinbaum dijo la semana pasada que la pausa de Stellantis no implicaría despidos de trabajadores.
En México, la segunda economía de América Latina después de Brasil, operan otros gigantes de la industria como Ford, Nissan, General Motors y Volkswagen.
mg (afp, El Economista)