
El poema, escrito y publicado fuera de República Dominicana, no busca reemplazar el himno nacional y fue presentado sin conocimiento previo de las leyes locales, esperando no afectar al movimiento LGBTIQ+.
SANTO DOMINGO.- La lesbiana Yoseli Castillo Fuertes, residente en la diáspora, quien escribió el poema titulado “Himno Nacional Lésbico Dominicano”, aclaró en un comunicado público que su intención era exaltar los símbolos patrios, porque también son parte de su identidad dominicana, pero no se retractó de la violación a las leyes dominicanas.
Dijo que en el extranjero esas leyes no la alcanzan.
Castillo aclaró que la obra es una acción poética de carácter individual, sin vínculo con ninguna organización, grupo o colectivo de la comunidad LGBTIQ+ dominicana. Precisó que su poema no busca reemplazar ni modificar el Himno Nacional Dominicano, sino que constituye un hecho creativo literario, específicamente una aliteración, cuyo propósito es resaltar cómo la dominicanidad impacta a las personas LGBTIQ+, tanto en el país como en el extranjero.
Dijo que ni las personas asistentes al evento donde se leyó el poema, ni la institución anfitriona, tenían conocimiento previo del contenido. Además, explicó que como escritora radicada fuera del país, desconocía la existencia de la Ley 210-19 que sanciona la alteración de símbolos patrios.
Aclaró que el poema fue escrito y publicado en el exterior, en un contexto donde no existen este tipo de restricciones a la libertad de expresión.
Castillo explicó que la lectura del poema ocurrió durante una de sus visitas anuales al país, con el deseo de reconectarse con su familia y sus raíces.
Dijo que lamenta la malinterpretación de su obra y expresó su esperanza de que esta situación no afecte al movimiento LGBTIQ+ dominicano ni a las organizaciones de derechos humanos que según dijo han trabajado arduamente por el reconocimiento de sus derechos.
Efemérides Patrias condena ultraje al Himno Nacional y advierte sobre “corrientes de contravalores”
Uribe atribuyó la alteración del himno a una corriente global que desafía valores fundamentales, señalando al colectivo LGBTQI+. Destacó la importancia de la Ley 210-19 para sancionar estas acciones.

SANTO DOMINGO.- El presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Juan Pablo Uribe, expresó este miércoles su enérgico rechazo ante lo que calificó como una “flagrante violación a los símbolos de la patria”, en referencia a un video viral en el que se altera la letra del Himno Nacional dominicano.
Uribe consideró que se trata de un acto de “degeneración” de un símbolo sagrado como lo es el himno, y aseguró que este tipo de acciones atentan contra la esencia espiritual, ideológica, moral y patriótica de la nación. “El himno nacional narra nuestras glorias y recoge la epopeya del pueblo dominicano. Ultrajarlo es ridiculizar nuestra historia”, declaró.
Atribuyó el hecho a una corriente ideológica que, según afirmó, busca desmontar los valores fundamentales de la sociedad dominicana. “Es un movimiento de carácter global que promueve la deconstrucción axiológica. No podemos darnos el lujo de que tome cuerpo en la República Dominicana, menos en esta coyuntura tan compleja”, advirtió, aludiendo también a temas como la soberanía nacional y el conflicto en la frontera con Haití.
Uribe mencionó directamente al colectivo LGBTQI+ como responsable del acto, señalando que se utilizó la partitura original del himno para alterar su letra con fines que consideró inmorales y ofensivos. A pesar de asegurar que no es homófobo, criticó con dureza la acción y afirmó que “no se puede exigir derechos faltando a los deberes ni ultrajando los símbolos de la nación”.
El funcionario apeló al cumplimiento de la Ley 210-19, que regula el uso de los símbolos patrios en el país, y sostuvo que esta contempla sanciones claras para quienes incurran en faltas como la cometida. “Hay que tener un mínimo de decencia ante la sociedad. No se puede actuar como si viviéramos en el caos”, concluyó.
Comunicadores Javier Ubiera y Delvys Lanfranco interponen denuncia por “ultraje” al Himno Nacional
El abogado José Fernando Pérez Vólquez resalta que modificar el himno es un crimen simbólico que debe sancionarse según la Ley de Símbolos Patrios, solicitando investigar el hecho por alterar emblemas nacionales.

javier ubiera somete querella
Santo Domingo, R.D. – Los comunicadores Javier Ubiera y Delvys Lanfranco, depositaron en la tarde de este jueves una denuncia formal ante la Procuraduría General de la República, alegando una grave violación a los símbolos patrios tras la difusión de una versión modificada del Himno Nacional.
El acto que motivó la denuncia ocurrió el pasado 1 de agosto, durante un evento de carácter público-privado en el que se interpretó un “Himno Lésbico Dominicano” –también referido como “Himno Gay”–, que alteraba la letra del Himno Nacional original. La pieza fue compartida en redes sociales, generando reacciones en distintos sectores de la sociedad.
“Esto no se trata de discriminación, sino de respeto a la Constitución y a la Ley sobre los Símbolos Patrios. Nadie puede modificar impunemente el himno que representa nuestra historia y soberanía”, expresó Javier Ubiera. De su lado, Delvys Lanfranco enfatizó que “todo ciudadano tiene derecho a crear, pero no a alterar los símbolos oficiales de la República”.
El abogado José Fernando Pérez Vólquez, quien representa a los querellantes, calificó el hecho como una ofensa legal y moral al alma de la nación dominicana: “El Himno Nacional es eterno, inmutable y único. Lo que ha ocurrido es una blasfemia y un crimen simbólico que debe ser sancionado con urgencia”, afirmó.
Vólquez recordó que la Ley sobre los Símbolos Patrios establece penas claras para este tipo de infracciones. “Este tipo de ultraje está tipificado con sanciones que van desde uno (1) hasta tres (3) meses de prisión, además de una multa económica. La ley debe aplicarse con firmeza para preservar la dignidad de nuestros emblemas nacionales”, puntualizó.
Los denunciantes solicitaron formalmente que se inicie una investigación penal contra los responsables del hecho, en virtud de lo dispuesto en el artículo 33 de la Constitución y los artículos 30, 33 y siguientes de la Ley No. 210-19 sobre los Símbolos Patrios.