
Dan Salter- Sub Jefe de la DEA y el Vicealmirante Cabrera Ulloa, presidente de la DNCD. (FUENTE EXTERNA)
El presidente de la DNCD, reafirmó el papel del país en la lucha regional contra el crimen organizado
Durante la participación en la 39ª Conferencia Internacional de Control de Drogas (IDEC XXXIX), celebrada del 26 al 28 de agosto en Nashville,Tennessee, la República Dominicana destacó su disposición de fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico.
En su intervención, el presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante José M. Cabrera Ulloa, reafirmó el papel activo del país en la lucha regional contra el crimen organizado y la importancia de fortalecer las alianzas estratégicas y el intercambio de información, especialmente ante el auge del narcotráfico, en particular las drogas sintéticas.
“Quiero resaltar el liderazgo del Gobierno del presidente Luis Abinader en la lucha contra el narcotráfico y la criminalidad organizada transnacional; ha sido un esfuerzo loable y sin precedentes”, expresó Cabrera Ulloa, quien asistió al foro por invitación de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA).
El evento reunió delegaciones de más de 130 países, con el objetivo de coordinar estrategias frente al crimen organizado y el tráfico internacional de estupefacientes.
Reconocimiento internacional
En la conferencia, Cabrera Ulloa sostuvo reuniones con el sub jefe de la DEA, Dan Salter, y participó en sesiones plenarias, talleres técnicos y encuentros bilaterales. De acuerdo con el vicealmirante, estas actividades permitirán ampliar los planes de cooperación regional.
El agente especial de la DEA para la región del Caribe, Michael A. Miranda, elogió la labor de la DNCD y su presidente, destacando su papel en el combate al narcotráfico en el Caribe.
“Reconocemos la labor ejemplar del vicealmirante Cabrera Ulloa y el liderazgo de la DNCD, que han sido fundamentales para avanzar en nuestras metas comunes. La DEA División del Caribe reafirma su compromiso de seguir trabajando hombro a hombro con la República Dominicana y Puerto Rico”, señaló Miranda.
Colaboración internacional
La IDEC, creada en 1983, es considerada el foro global más relevante en materia de combate al narcotráfico. Reúne anualmente a los responsables de agencias antidrogas de todo el mundo para analizar amenazas emergentes y coordinar respuestas conjuntas.
En esta edición, la delegación dominicana reiteró su disposición de colaborar con la DEA y otros países de la región para desmantelar redes criminales que operan en el Caribe y América Latina.
Suprema Corte ratifica condena a exdiputada perremeista Rosa Amalia Pilarte
La defensa de Pilarte López, que alegaba falta de fundamento en su condena, fue desestimada al comprobarse movimientos financieros ilícitos y discrepancias con sus ingresos declarados.

SANTO DOMINGO.-La Suprema Corte de Justicia rechazó este viernes eel recurso de casación interpuesto por Rosa Amalia Pilarte López, exdiputada por la provincia La Vega, condenada por lavado de activos, proveniente del narcotráfico.
Asimismo, la alta corte ratificó la sentencia penal emitida por la Segunda Sala de esa Alta Corte que condena a la exdiputada perremeista a cinco años de cárcel.
Con esta sentencia, se mantiene la condena y la multa equivalente a doscientos (200) salarios mínimos del sector público, por infracciones a la Ley núm. 155-17 sobre Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, en perjuicio del Estado dominicano.
La Suprema Corte destacó que los argumentos de la defensa, que atribuían las actividades ilícitas a hechos posteriores a la deportación de Pablo Antonio Martínez Javier en 2009, carecían de fundamento.
Además, se comprobó que las cuentas de la imputada registraban movimientos millonarios desde 2001, lo que evidencia la continuidad de las operaciones ilícitas.
Asimismo, mientras la imputada declaró ingresos por aproximadamente RD$16 millones entre 2003 y 2021, movilizó en sus cuentas más de RD$4,400 millones, revelando una discrepancia insalvable con su actividad económica declarada.
La sentencia subraya que la imputada actuó con conocimiento del origen ilícito de los bienes, transfiriendo múltiples inmuebles a la empresa fachada Inversiones Inmobiliaria Cutupú, S.R.L., siguiendo un patrón típico de colocación, estratificación e integración propio del lavado de activos.
El Pleno también precisó que, aunque la imputada fue procesada bajo la Ley núm. 155-17, la sanción impuesta corresponde a la Ley núm. 72-02, conforme al principio de aplicación retroactiva de la ley.
El Pleno confirmó que la condena se fundamenta en pruebas suficientes, indicios razonables y valoraciones válidas realizadas en juicio, rechazando todos los medios del recurso planteado por la defensa.
La decisión incluye el pago de las costas procesales y ordena a la Secretaría General de la Suprema Corte de Justicia notificar la sentencia a las partes y al Tribunal de Ejecución de la Pena del Departamento Judicial de La Vega, para los fines correspondientes.
El Pleno de la SCJ estuvo integrado por los magistrados Luis Henry Molina Peña (Juez Presidente), Manuel Ramón Herrera Carbuccia, Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read Ortiz, Anselmo Alejandro Bello Ferreras, Justiniano Montero Montero, Vanessa E. Acosta Peralta, Samuel A. Arias Arzeno, Moisés Alfredo Ferrer Landrón, Arelis Ricourt Gómez, Sarah Altagracia Veras Almánzar, Francisca Gabiela García Gómez de Fadul y Miguelina de Jesús Beard Gómez.