
La exministra de la Mujer y abogada dominicana, Janet Camilo, encendió el debate nacional tras lanzar duras críticas contra la organización del certamen Miss República Dominicana Universo 2025, dirigido por Magali Febles. Durante su participación en el programa Marcando el Rumbo, Camilo calificó a las candidatas como “las más feas del país” y cuestionó la capacidad del concurso para representar la verdadera belleza dominicana.
“Ni la que ganó puede considerarse una verdadera representante del país. Usted le quita el maquillaje y peor me imagino que estarán”, expresó Camilo, refiriéndose a la ganadora Jennifer Ventura.
Críticas directas a Magali Febles
Camilo no solo arremetió contra las candidatas, sino también contra la directora del certamen, Magali Febles, a quien calificó de “bien feíta”. Según la exfuncionaria, el concurso ha perdido credibilidad y no refleja la diversidad ni los estándares estéticos que caracterizan a la mujer dominicana.
Otro punto señalado por Camilo fue la estatura de las participantes, alegando que muchas no cumplen con los requisitos internacionales del certamen Miss Universo. “En este país hay mujeres altas y con presencia, pero este año no se reflejó eso en la selección”, sostuvo.
Miss Universe RD: psicólogo le responde a la ex ministra de la Mujer, Janet Camilo
SANTO DOMINGO: Ante el gran debate surgido a raíz de las declaraciones de la exministra de la Mujer, Janet Camilo, en torno a la reciente edición del certamen Miss Universe República Dominicana, al considerar que la selección de las candidatas no representa la diversidad y belleza del país, el psicólogo dominicano Juan Rojas, conferencista y coaching radicado en España, consideró que un comentario que reduzca el valor de una persona a una simple evaluación estética no solo es injusto, sino que además puede afectar la autoestima y la salud emocional.
“La forma en que nos expresamos tiene un impacto directo en cómo las personas se perciben a sí mismas y en la imagen que proyectamos como sociedad”, explicó.
Recordó que en general, la verdadera belleza se basa en amarse, respetarse, valorarse y aceptarse, no en ajustarse a un patrón físico subjetivo o impuesto por terceros. “Como psicólogo general sanitario colegiado, considero que cada ser humano posee cualidades, características y virtudes únicas que van mucho más allá de cualquier estándar estético impuesto”.
Según su experiencia profesional, cuando una persona, especialmente con visibilidad pública, emite juicios despectivos sobre la apariencia física de otros, es importante analizar lo que hay detrás de ese mensaje. “Desde la psicología, este tipo de comentarios puede reflejar frustraciones personales, inseguridades o la necesidad de llamar la atención mediante la descalificación ajena, esto es preocupante, ya que perpetúa estereotipos y fomenta la discriminación”.
Manifestó que, en cualquier proceso de selección, ya sea en certámenes, audiciones, evaluaciones o actividades públicas, el criterio debería promover la inclusión, la diversidad y el reconocimiento de la belleza en todas sus expresiones.
“Esto implica respetar y valorar las diferencias de rasgos, tonalidades de piel, contexturas y estilos”, resaltó el experto en salud mental.
Más sobre Juan Rojas
Es certificado como coach en España, por medio de su página web www.psicologojuanrojas.com brinda una experiencia única para quienes desean mejorar su autoimagen, afirmó que el liderazgo saludable se basa en inspirar y fortalecer la autoestima colectiva, no en debilitarla. Por eso, es fundamental fomentar espacios donde la belleza se entienda como la combinación de autenticidad, inteligencia, respeto y capacidad de inspirar, más allá de lo meramente físico.
La formación profesional de Juan Rojas se basa en tres licenciaturas realizadas en la Universidad UTE: Psicología Mención Clínica, Psicología Organizacional y en Derecho. Una especialidad en Gerencia de Servicio de Salud y Seguridad Social, en la Universidad UTE; Maestría en Psicología Clínica y Diplomado Habilitación Docente, en la UASD, y una especialidad en Atención Sociosanitaria en C.P. Reino de España. Además, tiene varias formaciones complementarias entre ellas están “Habilitación para la docencia en grados A,B y C del sistema de formación profesional”; “Desarrollo del potencial humano en la empresa: inteligencia emocional 1; Memoria y estimulación cognitiva”; “Deterioro mental en la vejez: Alzheimer, demencias y otras patologías, y Cuidados paliativos”, entre otras.
Fernando Villalona y Didí Hernández unen generaciones
La leyenda del merengue Fernando Villalona y Didí Hernández lanzaron su esperada colaboración «Experiencia y Juventud», un merengue romántico y vibrante que une la fuerza de la trayectoria con la frescura de la juventud.
Esta colaboración representa un encuentro épico entre dos eras del merengue: la trayectoria y el legado de “El Mayimbe”, ícono indiscutible de la música dominicana, y la fuerza arrolladora de Didí Hernández, considerada la merenguera más destacada de la nueva generación.
El tema, de la autoría y con arreglos musicales de Remy Núñez, explora la conexión entre dos almas de diferentes generaciones, donde la sabiduría y el carisma de un hombre experimentado se encuentran con la energía y la pasión de una mujer joven.
La letra transmite un mensaje poderoso: el amor trasciende la edad, y cuando existe conexión genuina, nada más importa.
Con una producción impecable y una letra que celebra la pasión por la música y el arte de combinar tradición con innovación, “Experiencia y Juventud” es un himno que une a todas las edades en la pista de baile.
“Grabar con Fernando Villalona es un sueño hecho realidad. Es un referente para mí y para toda una generación”, dijo Didí.
Rafa siente que el éxito de Los Rosario es un milagro concedido por la Virgen de la Altagracia
“Queríamos ser músicos y que la gente nos reconociera, esto fue un milagro, porque hay quienes tienen mucho más talento y nosotros tenemos una gracia divina, y más linda es la gracia que el talento”, comentó en declaraciones a Listín Diario

El merenguero Rafa Rosario en uno de los rincones de su penthouse.KHARLA CEBALLOS/LISTÍN DIARIO
Solo le basta hurgar en su memoria y repasar esos días de su niñez, cuando su padre, Ramón Rosario, hombre alegre y divertido, hizo todo tipo de oficios como zapatero y cuidador del cementerio, para dar de comer a 14 hijos. Una vasta prole a la que, junto a su esposa Aura Almonte, se empeñó en hacerla feliz, hasta hacer lo impensable para cumplir sus sueños y convertirla en la exitosa orquesta de Los Hermanos Rosario.
Corrían los años 60 y el país, aún en una inestable democracia transitaba por un lento subdesarrollo que obligaba a muchas familias dominicanas a vivir en la más absoluta pobreza.
La familia de Rafa y sus hermanos era una de tantas, residiendo en Higüey, en una humilde casita, frente a la Basílica Catedral Nuestra Señora de La Altagracia, en la que sus hermanos mayores dejaron su sudor y se ganaron un jornal durante su construcción en los años 1954-1971.
Allí Ramón y Aura les transmitieron la fe a sus hijos. Una tarea que realizaron con fervor, pues todos los días, a las 6:00 de la tarde, tenían que estar todos reunidos para rezar el Santo Rosario. A pesar de la inmisericorde miseria, Rafa cuenta que fueron felices, soñaban con ser artistas, pero, por el momento, solo eran inquietudes de niños que su padre alentó toda su vida.

Rafa siente que el éxito de Los Rosario es un milagro concedido por la Virgen de la Altagracia
Para Rafa, salir de la más absoluta miseria, conocer a otros con mucho más talento y convertirse en artistas de una prestigiosa trayectoria (46 años) y exhibiendo una calidad suprema en el merengue, no es más que un milagro concedido por la Virgen de la Altagracia, protectora de la República Dominicana y a la que tantas tardes rezaron en familia.

Rafa Rosario forma parte de una de las dinastías musicales de más prestigio de República Dominicana.KHARLA CEBALLOS/LISTÍN DIARIO
“Queríamos ser músicos y que la gente nos reconociera, esto fue un milagro, porque hay quienes tienen mucho más talento y nosotros tenemos una gracia divina, y más linda es la gracia que el talento”, comentó en declaraciones a Listín Diario.
La orquesta se conformó con los hermanos más pequeños: Toño, Rafa, Pepe, Aury (que estuvo en sus inicios), Luis, Tony, Rossy y Francis.
Un momento muy significativo para el artista fue durante el festejo del 50 aniversario de la Basílica de la Altagracia, en donde junto a Niní Cáfarro interpretó la canción “Cuando pases por Higüey”, de Rafael Solano, acompañado por una orquesta conformada por jóvenes y niños de la escuela de música Pepe Rosario.
“Ese fue un momento maravilloso”, dijo por todo el significado que tiene para él y la familia ser parte de esta celebración.
Nunca olvida la frase que siempre acuñó su madre: “Familia que reza unida permanece unida”. Su amor a la Virgen permanece latente y este próximo 23 de septiembre Los Rosario estarán amenizando la fiesta que organiza la iglesia Santa María Madre de Dios, en el club de las Fuerzas Armadas. “Sí, ahí estaremos colaborando con el padre Tomás Vladymir Pérez, amigo nuestro y esperando que toda la feligresía nos apoye”.
Luego agregó: “Todo lo que sea por el bien común estamos dispuestos siempre a colaborar. Nosotros no hablamos con frecuencia de eso, pero en Higüey tenemos 15 años con una escuela de música que lleva el nombre de Pepe Rosario, de donde han salido muchos jóvenes músicos y hemos cambiado vidas”.

Rafa Rosario se declara un lector frecuente y en su casa tiene muchos libros.
en su penthouse
Rafa es un excelente anfitrión. Durante la visita a su penthouse compartimos un exquisito almuerzo con parte de su familia, en el que también estuvo presente su hijo Rafely, su hija Sophy y su hermana mayor, Dionisia.
“Mi hija vive conmigo, me cuida ahora y se encarga de todo lo que necesito”, contó. Sentado a la mesa reflexiona antes de almorzar: “A mí me gusta comer en familia, fue lo que nos enseñaron mis padres y eso quiero dejar a mis descendientes, además que saben bien los alimentos cuando se comparte con la gente que uno ama”.
Rafa Rosario para toda su familia es la bujía que une todas las partes de las decenas de descendientes de doña Aura y don Ramón. “Nosotros nos hemos llevado de viaje a todos nuestros hermanos, así lo hicimos también con papá y mamá, los llevamos a Europa, Estados Unidos y todos los países que ellos quisieron conocer. Yo soy el que me he encargado siempre de que mis hermanos también disfruten del éxito de Los Rosario. Soy el que está más atento a esos detalles, pero siempre con el apoyo de Toño y Luis”.
Explicó que a Dionisia le está renovando el pasaporte para llevarla de paseo, junto a otras 6 hermanas a Colombia. “Ellas quieren ir a Colombia, a Medellín, al igual que a mis padres me he llevado a mis hermanos en crucero, hemos ido de paseo por Europa y Estados Unidos”.
¿Y Toño no se suma a complacer a sus hermanos? Le preguntamos. “Toño es galáctico. Toño vive en otra galaxia y hay que coger un cohete para poder ir a visitarlo”, dice Rafa, quien además no pierde la oportunidad para recordar el amor que también siente por su hermano Toño.
“Nosotros adoramos a Toño, lo bendecimos y reconocemos su valor como artista. Toño nació y estudió para artista, y sabe comportarse como tal en todo momento. Yo soy artista en el escenario, y cuando bajo del escenario soy más vida y corazón”.
Antes de la entrevista Rafa nos mostró toda la casa, en donde se observa una pintura que realizó su hermano Pepe Rosario, fallecido hace 42 años. Con orgullo nos permitió conocer su biblioteca, los autores que le gusta leer, y el libro que recomienda por excelencia es la biblia.
“La biblia es un manual de vida, ahí está todo, es un libro que te enseña el amor, el perdon… te enseñan cómo vivir, incluso como comer y hasta divertirte”, aseguró.
Las vedettes desaparecieron del mundo del entretenimiento dominicano, aquí las más recordadas
Aquí se registran desde los años 50 como vedettes a Gloria Normanda, María Antonieta Ronzino, Mayra “El Ciclón del Caribe”, Alexandra Johnson, Ivelisse Acevedo, Gladys Martínez, Facely Domínguez, Tiara Tai, Angelita Curiel “La Mulatona”, Marta Vargas, Francis Santini y Sasha

Sasha es una de las últimas vedettes dominicanas vigentes.
En República Dominicana hay una generación que no llegó a conocer a las vedettes, que desde la mitad del pasado siglo formaron parte de revistas artísticas de hoteles y night clubs del país, así como talentos de programas de televisión. Algunas de ellas se independizaron, convirtiéndose en protagonistas de un clase artística reconocida y premiada por la sociedad en el siglo XX.
El tema se ha desempolvado a raíz de la situación de salud que padece Angelita Curiel “La Mulatona”, quien en los años 80 y la época dorada del programa televisivo “El Show del Mediodía” formó parte del elenco artístico y humorístico del clásico meridiano.
Las vedettes eran figuras femeninas que contaban con la gracia de poseer un cuerpo espectacular (obviamente sin cirugía), tenían cierto talento para el canto, generalmente interpretando temas jocosos, y bailaban con movimientos y vestuario sugerentes.
En el país, la gran mayoría iniciaba en revistas musicales o cuerpo de bailes, en donde adquirieron experiencia y luego decidieron destacarse en solitario.
Premiaciones como El Dorado y Premios Casandra (El Soberano) llegaron a reconocer sus talentos.
En los años 90 aún eran parte de una clase artística que el público buscaba, durante la noche, en los nigths club y en el día con sus actuaciones en los programas de televisión.
Aquí se registran desde los años 50 como vedettes a Gloria Normanda, María Antonieta Ronzino, Mayra “El Ciclón del Caribe”, Alexandra Johnson, Ivelisse Acevedo, Gladys Martínez, Facely Domínguez, Tiara Tai, Angelita Curiel “La Mulatona”, Marta Vargas, Francis Santini y Sasha. Esta última incluso anunció su regreso a los escenario en 2015.

Sha Sha Vedette Dominicana En El Show Del Mediodia Republica Dominicana 1993
El periodista Juan Carlos Albelo recogió, en su especial de televisión “Trayectoria”, que difunde en su canal de YouTube, los testimonios y la historia de muchas de estas mujeres, que rompiendo estereotipos, decidieron ser parte del vedetismo dominicano.
ALEXANDRA JOHNSON
Alexandra Johnson inició su carrera a los 18 años, en 1968. Antes perteneció a una agrupación musical, junto a Milton Peláez. Es en el programa “Sábado de Ronda”, que producía René del Risco Bermúdez, que el maestro Papa Molina, la orquesta de planta del espacio, la observa y la recomienda con Josefina Miniño para ponerla a cantar en la orquesta.
“Mi meta era ser artista y bailarina, y ahí inicié el vedettismo, me lancé en el programa Los Martes de Montecarlos y fue un boom”, reveló a Trayectoria. Alexandra viajó a varios países con el show “Fantástico Latino”.
Recuerda que para la época ella tenía que hacerse su vestuario, maquillarse y peinarse. Llegó a grabar los sencillos “Tengo fuego”, “Que triste” y “Oh papá”.

Angelita Curiel La Mulatona Vedette Dominicana En El Show Del Mediodia Republica Dominicana 1984.
ANGELITA CURIEL “la mulatona”
El nombre de “La Mulatona” nace para un segmento de humor, en El Show del Mediodía, en el que Freddy Beras Goico, interpreta una parodia de temas cotidianos, a ritmo de la canción “La Mulatona”, canción compuesta por Piro Valerio.
La versión más conocida popularmente fue grabada por Ramón Gallardo en 1963, cantada por Rafaelito Martínez.
Es aquí que la joven Angelita Curiel se convierte en el soporte visual, al bailar con gracia y creatividad durante el segmento de humor. Así el nombre artístico de Angelica Curiel, quien ya contaba con experiencia, bailando en el escenario, y quien traía el arte en las venas heredado de sus padres artistas, el barítono Tony Curiel y la cantante Ángela Vásquez.
De sus inicios Angelita recordó que residiendo cerca de Radio Televisión Dominicana, su madre la llevó un día a un programa de televisión y quedó impactada con el cuerpo de baile que estaba enseñando. En ese entonces, con 12 años, estaba segura que quería pertenecer a ese mundo fantástico y la profesora Josefina Miniño se convirtió en su guía en el arte y en lo personal.
Perteneció por muchos años al cuerpo de baile de Josefina Miniño, llegando a ser pareja con el primer bailarín Frank Usero, y viajando a diferentes países bailando el folclor dominicano.
Su padre se oponía a que Angelita bailara, pero su madre la apoyaba, y en una presentación de Lope Balaguer, su padre reconoció su talento, sin saber que se trataba de su hija, y entonces decidió dejarla bailar.
Angelita estudió mercadotecnia y administración de empresas, pero nunca ejerció ninguna de las carreras, porque el baile la mantenía en los escenario, con el tiempo el baile se transformó en actuación, en donde también desarrolló una carrera importante de humor en la televisión .

MARTA VARGAS – EN TV
marta vargas
Marta Vargas surgió a finales de la década de los 80, al igual que otras vedettes viene curtida por Josefina Miniño en el baile y Papa Molina en el canto. Fue parte de la revista “Fantástico Latino” y luego se lanzó como vedette, llegando a ganar los premios El Dorado, El Casandra y El Gordo del Año.
Se presentó en hoteles, nights club y viajó a varios países con su revista “Bonito y Sabroso”. Sobre la desaparición de las vedettes del mercado Marta Vargas entiende que con la aparición de las mujeres en los frentes de orquestas, que en ocasiones bailaban como vedettes, y actualmente muchas intérpretes del género urbano, por su manera de bailar y vestir, llegaron a sustituir a las vedettes.

Francis Santini Vedette Dominicana En El Sabroshow Rahintel Republica Dominicana 1986.
FRANCIS SANTINI
Francis Santini grabó los temas “La castigadora”, “Tu serás mi bebé”, “Tembleque” , “Cariñito azucarado” y “Rayito de Luz”, estos dos últimos de la vedette puertorriqueña Iris Chacón. Oriunda de San Pedro de Macorís y formada artísticamente en Estados Unidos, tuvo que aprender a combinar el arte clásico con el popular.
“La Santini”, como la llamaban, se destacó a finales de la década de los 80 y los 90. Su incursión en la televisión del país, fue en el programa “Fiesta”, de Teleantillas. Allí hizo un baile en una silla, durante un casting que impresionó a todos. También presentó con gran éxito su espectáculo “La Santini así soy”.

Trayectoria Las Vedettes (1ra parte) 07/07
MAYRA EL CICLÓN DEL CARIBE
El portal Merengala recordó que Mayra el Ciclón del Caribe fue sin duda la más popular vedette del país, merced a sus condiciones y atractivos.
Fue el “derriengue” de figuras populares del medio en los años 70 y 80, como Fernando Villalona, Mundito Espinal, y un famoso luchador de esos tiempos, a cada uno de los cuales le dio “un cariñito especial”, de los que no se devuelven. Inclusive la canción Mayra que canta Fernando, fue dedicada ella, asegura Merengala.
Mayra se fue a residir a Miami, donde se casó con un empresario cubano, quien la sacó del escenario por 19 años. Vino al país a raíz de su divorcio en el 1999.
En una entrevista para la revista Ovación declaró que retomaba el arte como vedette, pero el asunto se quedó en un simple anuncio.
“Lo que sucede es que el tiempo vital de las vedettes en los escenarios es muy limitado. Aparte de que cuando se casan y tienen hijos las cosas cambian”, indicó Merengala.