
Luna señala que el alza del dólar y los apagones incrementan los costos y amenazan al sector comercial. Prevén más aumentos de precios y posible estallido social por una gestión inoperante.
SANTO DOMINGO.-El presidente de la Confederación del Comercio de Provisiones y Mipymes de la República Dominicana (Confecomercio), Gilberto Luna, afirmó que los comerciantes de provisiones, mayoristas, detallistas, mercados y surtidoras está viviendo su peor momento de los últimos cinco años como consecuencia de los desaciertos de las autoridades gubernamentales.
Luna explicó que el alza en la tasa del dólar, el incremento de los apagones, el aumento de la delincuencia, la subida de precios en los productos y servicios de la canasta familiar, entre otras problemáticas generadas por la falta de políticas adecuadas representa una amenaza a la paz social del pueblo dominicano.
Señaló que el dólar, en los últimos dos meses, se ha incrementado alrededor de 400 puntos, por lo que al día de hoy se están haciendo transacciones económicas en el comercio cerca de los 64 pesos por un dólar, lo que está trayendo como consecuencia aumentos de precios en diferentes productos.
Citó entre ellos la cerveza, agua embotellada, huevos, pollo, desechables plásticos, carne de cerdo, entre otros productos en las últimas semanas.
En ese sentido, agregó que con el ritmo de incremento que lleva la tasa dólar se prevé que para diciembre estará llegando casi a 70 pesos por 1 dólar, lo que va a traer como consecuencia otro incremento general de precios y servicios en más de un 20%.
Asimismo, expresó que es notorio en todo el país el aumento de los apagones en el servicio eléctrico, que van desde 12, 24, 36 y de hasta 48 horas, y al mismo tiempo incremento de la factura eléctrica.
Añadió que estas interrupciones están disminuyendo considerablemente las ventas en los colmados y demás centros de acopio, debido a que no hay forma de refrigerarlos, por lo que el sector comercio está teniendo pérdidas de miles de millones de pesos por causa de esta problemática.
“Estos incrementos de precios, tema del dólar, el auge de la delincuencia y la reducción de las ventas tiene al comercio al borde de la quiebra por lo que es el principio del fin del comercio a detalle y las autoridades del gobierno no dicen ni esta boca es mía”, afirmó el dirigente comercial.
El presidente de Confecomercio destacó también que se está dejando entrever por algunos funcionarios del Gobierno que por ahí viene una reforma fiscal, tras cuestionar que esa medida representaría más incremento de precios y servicios a los consumidores.
“Finalmente, entendemos que la inoperancia del actual Gobierno llevará a la población a un estallido social, perdiendo la paz que por año ha caracterizado el país, por lo que llegará un momento en que vendrán nuevamente los paros escalonados en el sector comercio como respuesta a la inoperancia de este gobierno que tenemos”, expresó Luna.
ANADIVE muestra su preocupación por el alza en la prima del dólar
César de los Santos de ANADIVE destacó la necesidad de medidas para estabilizar el mercado cambiario y aliviar la presión del dólar. La depreciación del peso impacta el comercio y el poder adquisitivo.

whatsapp image 2025 08 15 at 8.52.35 am
Santo Domingo.- La Asociación Nacional de Agencias Distribuidoras de Vehículos (ANADIVE) expresó su preocupación por el aumento de la prima del dólar, ya que este incremento afecta de manera considerable la comercialización de vehículos en la República Dominicana.
César de los Santos alertó sobre la tendencia alcista de la tasa de cambio, que al inicio de esta semana sobrepasó la barrera de RD$ 63 por dólar estadounidense. Este lunes 25 de agosto, la divisa estadounidense se cotizó a RD$ 63.10 en la mayoría de las instituciones financieras.
ANADIVE entiende que las subidas repentinas del dólar, debido a una posible “burbuja especulativa”, afectan considerablemente la comercialización de vehículos, los ingresos fiscales del gobierno, la dinámica del comercio interno y desestimulan el funcionamiento del sistema financiero al disminuir las ventas.
Dijo que, en consecuencia, también se altera la capacidad de compra y el poder adquisitivo de los consumidores, que son sus clientes, a los que deben atender como sector. Los automóviles son bienes importados, “dolarizados”, con alta sensibilidad a la tasa de cambio y con márgenes de comercialización fijos, entre el 3 y el 5%.
De Los Santos indicó que, como puede notarse, la moneda norteamericana aceleró su apreciación frente al peso dominicano y volvió a superar el umbral de los 63 pesos por cada dólar en las principales entidades de intermediación financiera del país, ofreciendo la moneda a través de ventanilla entre RD$63.05 y RD$63.10 pesos.
Sostuvo que, según las cifras oficiales, el Gobierno dominicano proyectó para el año 2025 una tasa de cambio promedio de RD$ 61.19 por dólar, mientras que para 2026 estima que se ubicará en RD$ 63.79 por dólar, según el último Informe de Avance de las Proyecciones Macroeconómicas y Fiscales, elaborado por el Ministerio de Hacienda. Esto significa una depreciación del peso dominicano del 3.12% frente al dólar en los últimos días del presente mes de agosto.
“Se recuerda que, en marzo de este mismo año 2025, la divisa alcanzó el umbral de RD$ 63.50 para la venta en el mercado spot. Sin embargo, en las semanas siguientes, gracias a medidas tomadas oportunamente por las autoridades monetarias, su valor frente a la moneda nacional se redujo, ubicándose por debajo de RD$ 59. Por lo tanto, se requiere nuevamente la intervención con medidas de ajuste que alivien la presión sobre la demanda y estabilicen el mercado cambiario”, precisó.
Manifestó que esta Asociación y sus más de 400 empresas afiliadas, junto con otras organizaciones del empresariado, estudian la posibilidad de reducir la presión sobre la demanda de divisas. Como ha ocurrido en otras ocasiones, se tomarán las medidas necesarias y, en última instancia, se limitará la frecuencia de las importaciones.
Finalmente, ANADIVE aboga por el buen funcionamiento de la economía y el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica, así como por alcanzar un punto de equilibrio en el mercado de divisas que no altere el comercio interno, los niveles de ventas ni las actividades productivas del país.