
- Redacción
- Role,BBC News Mundo
Las economías de América Latina crecieron en el 2023, pero cada vez lo hacen con menos fuerza.
Al cierre del año, la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región habrá aumentado en 2,1%, de acuerdo con proyecciones del más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), titulado “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023”.
Esa cifra representa un descenso en comparación con los resultados de 2022, pero es mayor que el crecimiento previsto para 2024 que se ubicará en 1,8%.
Y es que según la Cepal, la región se encuentra en una senda de desaceleración que en parte es reflejo del “bajo dinamismo del crecimiento económico y comercio global” que hace que la región reciba un impulso limitado desde la economía mundial.
Este bajo crecimiento económico impactará otros aspectos más concretos y en la práctica implicará también “una desaceleración en la creación de empleo y la persistencia de la informalidad y de las brechas de género, entre otros efectos”, señala el documento.
Estas tendencias económicas, sin embargo, no significan una condena pues hay medidas que los propios países pueden tomar para incentivar más la actividad económica.
De acuerdo con el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, para escapar de esta tendencia de crecimiento bajo, los países deben “escalar las políticas de desarrollo productivo con una mirada en sectores estratégicos dinamizadores, impulsar políticas para promover la inversión pública y privada, y adecuar el marco de financiamiento para potenciar la movilización de recursos”.
Resultados diferenciados

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
De hecho, aunque la región en general creció menos en este 2023, la Cepal destaca que por ejemplo que -según sus estimaciones- el grupo conformado por Centroamérica y México creció 3,5% (en 2022 habían llegado a 4,1%), mientras que América del Sur aumentó su PIB un 1,5% (había registrado un 3,8% en 2022).
Para 2024, se prevé que Centroamérica y México crezcan 2,7%; y América del Sur logre un incremento del 1,4% del PIB.
Pero, ¿cuáles son los países que más crecieron en este 2023?
La lista la encabeza Panamá (6,1 %), seguida de Costa Rica (4,9 %) Paraguay (4,5 %), México (3,6 %) y Guatemala (3,4 %).
Mientras que los peores datos los tuvieron Argentina, que decreció 2,5% y Haití, que se contrajo en 1,8%. Después de estos, se ubican países que lograron cifras positivas aunque exiguas de crecimiento como Chile (0,1%), Perú (0,3%) y Colombia (0,9%).
Aunque el contexto general es compartido, las particularidades de cada país marcan diferencias.
Así, por ejemplo, el informe indica que por ejemplo que debido a desaceleración de la economía china, aquellos países que tienen al gigante asiático como principal socio comercial estarán más expuestos a sus efectos. “El 39% de las exportaciones de bienes de Chile, el 32% de las del Perú y Panamá, y el 27% de las del Brasil y el Uruguay se dirigen a ese país”, indica el informe.
También se señala que la inflación se desaceleró en todos los grupos de países, menos en aquellos con “inflación crónica”. Entre estos se encuentran Argentina, Cuba, Haití y Venezuela.
Al mismo tiempo, los resultados favorables obtenidos por México son explicados por la fuerte llegada de inversión extranjera directa.
En la tabla que te ofrecemos acá, podrás ver el crecimiento del PIB de todos los países de la región para 2023.
———————————————————————————–
Medios: inician negociaciones para “tregua integral” en Gaza
La nueva ronda de conversaciones para alcanzar una tregua integral en la Franja de Gaza arrancó el martes (07.05.2024) en El Cairo, con la participación de delegaciones de Egipto, Qatar, Estados Unidos y el movimiento terrorista Hamás, y a la espera de la llegada de una de Israel, informó la televisión estatal egipcia Al Qahera News.
La cadena, muy próxima a los servicios de Inteligencia del país norteafricano, indicó citando a una fuente de seguridad anónima de alto nivel que estas delegaciones iniciaron las consultas “para completar las discusiones para alcanzar una tregua integral en Gaza”
La fuente añadió que se están realizando “intensos esfuerzos” por parte de los egipcios para “contener la situación” en Gaza, después de que esta mañana el Ejército israelí tomara el control del lado palestino del paso fronterizo de Rafah, que conecta el enclave con la península del Sinaí.
Asimismo, indicó que Egipto “advirtió sobre las repercusiones negativas de detener la ayuda humanitaria” a Gaza, en especial a través de Rafah al ser el cruce por donde ingresa la mayor cantidad de asistencia para los palestinos.
Egipto urge “detener la escalada” de Israel
Por otro lado, Al Qahera News dijo que la delegación egipcia trasladó a las autoridades de Israel “la necesidad de detener la escalada para evitar las consecuencias negativas” de una potencial invasión a gran escala de la localidad de Rafah, donde están hacinados más de un millón de gazatíes desplazados por la guerra.
Sin embargo, no hizo referencia a la llegada de la delegación israelí, si bien medios árabes indicaron que ya habría aterrizado en la capital egipcia.
El grupo islamista Hamás aceptó el lunes una propuesta de Egipto y Qatar para una tregua con Israel en tres fases, entre las que se incluye un alto el fuego y un canje de rehenes israelíes por prisioneros palestinos en cárceles israelíes.
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, dijo este martes que el anuncio de Hamás “buscaba torpedear la entrada” de las fuerzas israelíes en Rafah, mientras que el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, aseguró esa operación no se detendrá hasta que haya eliminado completamente a Hamás en la zona.
gs (efe, reuters)