
Edwin Paraison, director de la Fundación Zile, analiza las posibles hipótesis detrás del llamado de Jimmy Chérizier, alias Barbecue, a los miles de desplazados para que regresen a sus hogares. (ARCHIVO)
Edwin Paraison, director de la Fundación Zile, cree que Barbecue esconde una jugada política
El director ejecutivo de la Fundación Zile y excónsul de Haití en República Dominicana, Edwin Paraison, advirtió este jueves que el llamado de Jimmy Chérizier, alias Barbecue, a los miles de desplazados para que regresen a sus hogares, no debe interpretarse como un simple gesto humanitario, sino como una jugada política y estratégica en un momento en que las bandas están bajo presión.
Según Paraison, detrás de esta decisión de Barbecue podría haber una estrategia combinada de búsqueda de legitimidad, de utilizar a los civiles como escudo humano y de una posible preparación para alguna negociación soterrada.
Al ser cuestionado al respecto, el exdiplomático analizó para Diario Libre las tres posibles hipótesis, por separado, por las que el líder de la coalición criminal “Vivir Juntos” permitirá a los desplazados retornar a sus hogares en Puerto Príncipe, aunque resaltó que también podría tratarse de una posible combinación de todas.
¿Preparando una negociación?
Una de las tres hipótesis planteadas por Paraison plantea que no se puede descartar que la invitación de Barbecue sea parte de una estrategia para iniciar negociaciones secretas con actores políticos o internacionales.
“No se puede descartar un intento de buscar alguna negociación soterrada. En el pasado, algunos actores protagonistas de violencia han negociado su salida del escenario con actores políticos, incluso internacionales“, recordó.
Busca legitimidad y ganarse el pueblo
Según Paraison, la declaración de Chérizier podría ser una medida calculada dentro de una estrategia de comunicación política.
En esta posibilidad se cree que Barbecue buscaría proyectarse como un líder preocupado por la población y tratar de ganarse cierta legitimidad frente a un pueblo que sufre directamente por las acciones de su coalición, afirma.
“En Haití, donde el vacío institucional es profundo, este tipo de discurso busca transformar la imagen de un jefe pandillero en la de un actor social. Otros líderes de bandas, de la misma coalición, calificados de terroristas, se han filmado distribuyendo dinero y útiles escolares para el reinicio de las clases”, advirtió.
El riesgo de un “escudo humano“
Otro ángulo que no se puede descartar, según Paraison, es la posibilidad de que esta invitación esté dirigida a convertir a los civiles desplazados en un “escudo humano“.
“Si la gente vuelve a ocupar los barrios, la presencia de civiles hace mucho más difícil la intervención de la Policía o de la misión internacional en curso, porque cada operativo podría derivar en víctimas inocentes, algo que las pandillas pueden instrumentalizar en el plano nacional e internacional”, dijo.
Recordó que recientemente los operativos de las fuerzas de seguridad han incluido ataques con drones-bombas que han provocado bajas significativas entre las bandas, lo que ha incrementado la presión sobre los grupos criminales.
Desde esta hipótesis se plantea que la presencia de civiles en áreas controladas por las pandillas podría dificultar la tarea de las fuerzas de seguridad.
Banda de Barbecue con fuerte baja
Paraison afirmó que la coalición “Vivir Juntos” sufrió una importante derrota durante un operativo de recuperación llevado a cabo por la Policía, con apoyo de las tropas kenianas, en el que perdieron la vida varias personas.
La acción se centró en una de las estaciones de comunicación más importantes del país —las torres de antenas ubicadas en la comuna de Kenscoff, en Puerto Príncipe.
Entiende también que, con el cambio reciente en la jefatura de la Policía, tras la llegada de Vladimir Paraison, la coalición Vivir Juntos podría estar intentando suavizar las tensiones.
“Debe tomarse en cuenta que el cambio en la jefatura de la Policía con Vladimir Paraison preocupa a la coalición criminal “Vivir Juntos”, ya que ha sido la figura principal de resistencia en la sede del poder, el Palacio Presidencial, en el Campo de Marzo en la capital haitiana, que ha impedido que fuera tomado por las bandas desde el 2021″, manifestó.
Lo cierto es que, en medio de la creciente violencia, la invitación de Barbecue a los desplazados para que regresen a sus hogares ha generado reacciones y especulaciones tanto en Haití como a nivel internacional.
La ONU reprende al mundo por financiar solo 10 % para Haití
Naciones Unidas (EFE).- El secretario general de la ONU, António Guterres, reprochó este jueves a la comunidad internacional que solo haya financiado hasta ahora el 10 % de los 908 millones de dólares previstos por Naciones Unidas para la respuesta humanitaria en Haití en 2025.
«Haití sigue siendo vergonzosamente ignorado y con una financiación lamentablemente insuficiente (…) Esto convierte a Haití en el llamamiento humanitario menos financiado del mundo», afirmó Guterres en una sesión temática sobre la prolongada crisis multidimensional que asola a la nación caribeña.
Como consecuencia, advirtió el secretario general de la ONU, más de 1,7 millones de personas corren el riesgo de quedar sin «ningún tipo de asistencia» en Haití, donde la violencia de las pandillas armadas se ha extendido por todo el país y controla prácticamente la totalidad de la capital, Puerto Príncipe.
«No se trata de un déficit de financiación. Es una emergencia de vida o muerte. Insto a todos los donantes a actuar antes de que las operaciones para salvar vidas se detengan por completo», insistió Guterres.
La autoridad estatal se desmorona a medida que la inseguridad se extiende y la población civil se encuentra asediada, con «terribles informes de violaciones y violencia sexual«, dijo Guterres.
HAMBRE Y LA VIOLENCIA EN HAITÍ PREOCUPAN ONU
Según las estadísticas de la ONU, que cuenta sobre el terreno con su misión política llamada BINUH, el saldo humanitario es alarmante: 1,3 millones de personas, la mitad de ellas niños, han huido de sus hogares; y 6 millones (en torno a la mitad de la población) requiere hoy de algún tipo de asistencia humanitaria.
Así, de acuerdo a Naciones Unidas, Haití se encuentra actualmente entre los cinco focos de «máxima preocupación» por hambre en todo el mundo.
Durante su intervención, el político portugués hizo especial hincapié en la situación de los niños haitianos, uno de los grupos poblaciones más afectados; víctimas de asesinatos, secuestro, reclutamiento forzado o sometidos a «una violencia sexual atroz».
Las Naciones Unidas verificaron 2.269 violaciones graves contra 1.373 niños (incluyendo 213 menores asesinados, 138 mutilados y 302 reclutados) ya en 2024, un aumento de casi cinco veces con respecto al año anterior.
«También me alarma el auge de los llamados grupos comunitarios de autodefensa, algunos alineados con las fuerzas policiales, implicados en graves violaciones, incluidas ejecuciones sumarias de menores», detalló Guterres.