
Un taller ucraniano de drones, en una imagen de archivo.Imagen: Friedrich Bungert/SZ Photo/picture alliance
21 de agosto de 2025
Según informaciones de prensa ampliamente difundidas en México, los cárteles del narcotráfico podrían haber enviado a algunos de sus miembros alistados como mercenarios para entrenarse en el uso de drones.
Los medios mexicanos se han hecho eco de la posible presencia de miembros de los cárteles del narcotráfico en el frente de Ucrania, donde se habrían alistado como mercenarios para entrenarse en el uso de drones. La noticia procede de la página web francesa Intelligence Online, que cita, como principal fuente, un informe que el Centro Nacional de Inteligencia de México habría enviado a los servicios secretos ucranianos.
DW ha intentado confirmar la existencia de ese informe y su contenido, pero sin obtener respuesta del CNI de México al cierre de esta nota. Sin embargo, parece plausible. “Lo es, porque sin duda es un buen lugar de aprendizaje en este momento”, afirma Manuel Morato, presidente del Instituto de Debate y Análisis de Políticas de Seguridad, en entrevista con DW. “Ucrania es un campo de maniobras perfecto en donde hay armas de las más sofisticadas y más modernas, junto con las más económicas”, explica.
Juan Jaramillo, investigador de InSightCrime basado en Bogotá, Colombia, coincide en que “Ucrania se ha vuelto un laboratorio en el uso de armas de diferente índole, no solamente de drones”, pero expresa dudas sobre la presencia de los cárteles mexicanos. “Ellos no suelen exponerse mucho”, resume ante DW. Y recuerda que, cuando empezaron a formar a sus miembros en el uso de drones, llevaron a México a expertos exmilitares colombianos, pero no se desplazaron ellos. ¿Por qué iban a arriesgarse a ir a un frente de guerra?, plantea Jaramillo.
Sólo el expresidente ruso Medvédev se ha referido al tema
Hay otros dos motivos que hacen que Jaramillo, quien ha investigado de cerca el uso de drones por parte de los cárteles, muestre precaución. “Es muy importante resaltar que no hemos visto una sofisticación por el momento en el uso de drones en México para llegar a concluir que ha habido un intercambio de conocimiento con Ucrania, donde se están utilizando tecnologías muy avanzadas”, afirma.
Y explica que varios cárteles han adoptado el uso de drones a través de lo que llaman “operadores droneros”, una “división especializada que ha mostrado ser bastante útil para ellos”. “Por ejemplo, adentro del Cártel Jalisco Nueva Generación, pero también las facciones del Cártel de Sinaloa y de La Familia Michoacana los están utilizando”, aunque sin ir más allá de un uso de los drones para vigilancia, o adosándoles artesanalmente granadas o pequeños explosivos, indica.

Además, destaca el experto, “no hay otra fuente que lo haya confirmado, por lo tanto, es muy difícil aseverar que esto, en efecto, está pasando”.
La única fuente que se ha referido al tema de la posible presencia de narcos mexicanos en el frente ucraniano ha sido el expresidente ruso Dimitri Medvédev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, quien, en un mensaje en Telegram animaba a los estadounidenses a ir a luchar contra los cárteles de la droga en Ucrania.
Morato, coronel retirado que fue agregado militar en Moscú, afirma que “el hecho de que él lo haya dicho en ese momento, sin duda, forma parte del relato que interesa a Rusia”, y sin embargo cree que es probable que la información de Medvédev tenga fundamento.
Medvédev, en palabras del propio Morato, “es la persona con representación dentro de Rusia que más ataca y dice cosas más duras contra Occidente”. No en vano, Donald Trump lo tildó de “bocazas” tras unas declaraciones en las que hacía alarde del armamento nuclear de Rusia. Periodistas ucranianos de DW afirman que es una práctica habitual rusa la de filtrar una información a un medio poco conocido y luego citar la noticia y utilizarla para lanzar sus mensajes.
Mexicanos en el frente
Diversas fuentes, incluidos periodistas ucranianos de DW, aseguran que en el frente ucraniano combaten mercenarios mexicanos, aunque no se trata de un grupo tan numeroso como el de los colombianos.
No es de extrañar que la web para alistarse en la Legión Internacional de Ucrania esté también en español. “Uno de las de los problemas más graves que tiene el Ejército de Ucrania es precisamente la escasez de ‘mano de obra’, por decirlo de forma vulgar”, señala Morato refiriéndose a las dificultades en el reclutamiento de personal tras más de tres años de guerra. Según él, es posible que se haya infiltrado algún integrante de los cárteles mexicanos de droga. “Tienen los contactos y la logística” para intentarlo, admite Jaramillo. Pero, de momento, no hay información que lo confirme, concluye.
“Yo no lo descarto”, afirma, por su parte, a DW el experto en seguridad mexicano Guillermo Valdés, aunque considera más probable que los mexicanos sospechosos en el frente de Ucrania pertenezcan a alguna empresa de seguridad privada que sí pueda querer formarse en el uso de drones. Y se pregunta: “¿Para qué tipo de operaciones quisieran los cárteles esta tecnología de mucha mayor precisión?”. Valdés, que fue, además, director del servicio secreto mexicano, entonces llamado Centro de Investigación y Seguridad Nacional, sostiene que “por lo burdo de las operaciones en las que se embarcan, que buscan causar el mayor daño, no necesitan tecnología muy sofisticada”.
“Podrían estar pensando en hacer otro tipo de operativos mucho más sofisticados y de mayor impacto, no lo descarto, pero no es la historia que hemos estado viendo”, añade. Y concede: “Si es que son los cárteles, pues es que están pensando en operativos mucho más sofisticados y quirúrgicos para dar golpes más estratégicos”, poniendo como ejemplo el uso de drones con reconocimiento facial para atacar al líder de un grupo rival.
(cp)
Alemania debate sobre soldados para tropas de paz en Ucrania
22 de agosto de 2025
Aún no está claro si se va lograr una paz duradera en Ucrania y cómo hacerlo. Sin embargo, en Alemania, la participación de la Bundeswehr en las fuerzas de mantenimiento de la paz ya genera controversia.
¿Se celebrará pronto una reunión entre el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el de Ucrania, Volodimir Zelenski, como sugirió el presidente estadounidense, Donald Trump? Y si ambos logran un acuerdo sobre la vía para lograr un alto el fuego y posteriormente la paz en Ucrania, ¿cuál será el papel de Alemania? Por el momento, no hay respuestas a estas preguntas; sin embargo, el tema genera disenso en los círculos políticos de Berlín.
¿Se mantendrá al margen Alemania?
Los políticos alemanes llevan días discutiendo sobre una cuestión hipotética: ¿enviará Alemania soldados a una posible fuerza de mantenimiento de la paz si hay acuerdo entre Ucrania y Rusia? Esto podría significar el despliegue de una fuerza internacional para garantizar que no se reanuden los combates.
Alemania difícilmente podría mantenerse al margen, sobre todo si el canciller, Friedrich Merz, de la conservadora Unión Demócrata Cristiana (CDU), insiste en reclamar un papel más activo de Alemania. En la reunión de Trump con Zelenski y varios líderes europeos, dijo Merz: “Nosotros, como República Federal de Alemania, tenemos un gran interés y una gran responsabilidad en participar. Lo tengo claro”.
Esto contradice la postura de su predecesor, el socialdemócrata Olaf Scholz, pero iría en línea con el deseo estadounidense de que Europa asuma la mayor parte de cualquier garantía de seguridad en Ucrania. Sin embargo, la reacción de Moscú demuestra lo incierto de todo el plan. El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov, calificó el despliegue de fuerzas armadas europeas en Ucrania de “completamente inaceptable”.
Mayoría contra presencia de soldados alemanes en Ucrania
No será fácil para Merz obtener la aprobación para un despliegue así, que siempre requiere una resolución del el Bundestag. Lars Klingbeil, líder del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), socio de coalición, declaró a la emisora Sat.1 que serían positivas las negociaciones y que, por supuesto, Ucrania necesita garantías de no volver a ser atacada. Sin embargo, dijo, “ante todo, eso requiere un Ejército ucraniano fuerte”. Y añadió que “no es una cuestión ahora mismo” si se enviarían soldados alemanes.
Esta es una opinión que muchos alemanes comparten. En una encuesta realizada por el instituto Civey para Web.de, el 51 % de los encuestados se opuso a la participación de Alemania en una misión de paz en Ucrania. Sólo el 36 % la consideraría apropiada.

Reticencias de Wadephul, escepticismo en el este de Alemania
El ministro alemán de Relaciones Exteriores, Johann Wadephul, quien, al igual que Merz, es miembro de partido conservador CDU, también expresó una postura bastante cautelosa. En un viaje a Indonesia y Japón, Wadephul acaparó titulares alemanes al declarar en el podcast Table Today que un despliegue en Ucrania “probablemente supondría una carga excesiva para Alemania”.
Wadephul expresó después su escepticismo también en entrevista con DW acerca de la posibilidad de que las conversaciones de paz pudieran siquiera tener lugar: “Todos esperan ahora que Vladimir Putin se tome realmente en serio las conversaciones para poner fin a esta guerra. Desafortunadamente, las cosas siguen siendo completamente diferentes en el campo de batalla”, dijo el ministro alemán de Exteriores.
Probablemente alarmados por la declaración tan decidida del canciller Merz, los políticos alemanes se pronuncian casi a diario sobre la idea de desplegar tropas en Ucrania. La mayoría se muestra escéptica o directamente se opone. Johannes Winkel, líder de la organización juvenil conservadora Junge Union, tiene una postura distinta. Declaró a Redaktionsnetzwerk Deutschland (RND): “No podemos, por un lado, afirmar que nuestra dependencia del Ejército estadounidense debe reducirse y que Europa debe madurar de una vez, y, por el otro, negar nuestra responsabilidad cuando las cosas se vuelven concretas por primera vez”.
Pero nadie sabe cuándo se concretarán. Como teme Wolfgang Ischinger, que ha presidido durante años la Conferencia de Seguridad de Múnich, “no hay ni un solo indicio de que el presidente Putin esté listo para poner fin a esta guerra ahora”. Una posible reunión entre Putin y Zelenski, afirmó en X, seguramente no conduciría a una solución, sino que sería utilizada por Rusia para ganar tiempo y continuar la guerra. Un temor compartido por bastantes políticos alemanes. En ese caso, la cuestión del envío a Ucrania de una fuerza alemana de mantenimiento de la paz ya no se plantearía.
(lgc/cp)