
Miami (EE.UU.) (EFE).- Una carrera contra el reloj enfrentan desde este martes más de medio millón de cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos que ingresaron a EE.UU. con un permiso humanitario conocido como ‘parole’ que la Administración del presidente Donald Trump revocó, dejándolos expuestos a la deportación después del próximo 24 de abril.
La Casa Blanca hizo oficial este martes la derogación del beneficio migratorio conocido como CHNV, que ha permitido a unos 530.000 inmigrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua residir y trabajar temporalmente en el país, si cuentan con el aval de un patrocinador.
La terminación del ‘parole’ representa «un regreso a las políticas sensatas, a la seguridad pública y a la idea de Estados Unidos primero», ha dicho la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), Tricia McLaughlin.
PROGRAMA NO APORTA BENEFICIO
El DHS argumentó que el programa «no aporta un beneficio público significativo, no ha sido necesario para reducir los niveles de inmigración ilegal, no cumplen sus propósitos previstos y son incompatibles con los objetivos de política exterior» de la Casa Blanca.
Además, el Gobierno Trump achacó al CHNV haber «exacerbado los retrasos» en el sistema migratorio del país que enfrenta un atasco de casos.
Por ejemplo, unas 75.000 solicitudes de asilo fueron presentadas por extranjeros que ingresaron bajo este beneficio al país y que hacen parte de los más de 3,6 millones de expedientes que esperan ser resueltos en las cortes de inmigración, según los datos citados por la Casa Blanca.
POCAS OPCIONES PARA EVITAR LA DEPORTACIÓN EN EU
Quienes se acogieron al beneficio tienen pocas alternativas para quedarse en el país. Aquellos que no tengan otra base legal para permanecer en Estados Unidos, como una petición de asilo o una solicitud de visa U para víctimas de crímenes, deberán abandonar el país antes del 24 de abril, según advirtió el DHS.
Aquellos que no lo hagan quedarán en la mira de los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) para su deportación.
Cada beneficiario recibirá una notificación del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, en inglés) sobre su situación migratoria. Los permisos de trabajo otorgados a través de este ‘parole’ quedarán revocados y el DHS cancelará todas las peticiones de permiso de viaje solicitadas bajo este programa.
Los beneficiarios que salgan del país voluntariamente por tierra y crucen un punto de entrada en la frontera tendrán que reportar su salida cuando estén afuera de Estados Unidos a través de la aplicación CBP Home, que desde este lunes incluye una función de geolocalización para los usuarios.
Presidente provisional haitiano se reunirá con Marco Rubio
PUERTO PRINCIPE.- El jefe pro tempore del Consejo Presidencial de Haití, Fritz Alphonse, tiene previsto reunirse este miércoles con el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio en Jamaica
Alphonse -quien presentará una agenda de trabajo basada en temas de seguridad y migración -estará compartiendo espacio con otros líderes del Caribe en esa nación vecina.
La seguridad es una temática esencial, pues el primer paso para llevar a cabo un referéndum constitucional y las elecciones generales en noviembre de 2025, precisó el diario Le Nouvelliste.
En febrero pasado, Rubio expresó en República Dominicana: «la solución para Haití está en manos del pueblo haitiano, en manos de la élite haitiana. Pero nosotros ayudaremos».
Washington -recuerdan algunos medios- es considerado aquí el culpable del caos económico, político y social que vive el país caribeño, al cual intervino militarmente en 1915 y supuestamente lo abandonó en 1934.
La mayoría de las armas y municiones que utilizan los pandilleros, que martirizan a la población, provienen de Estados Unidos.