
Cada voto que obtuvo el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) significó un gasto promedio de RD$25,475 al Estado en las pasadas elecciones presidenciales, ya que esta organización consiguió 19,790 votos que equivalen al 0.45% de total emitido.
Esta cantidad de dinero por votos que les costó a los contribuyentes, se debe a que esta entidad política recibió de la Junta Central Electoral (JCE) un monto de RD$504.1 millones para el financiamiento de su campaña de cara al ejercicio democrático del 19 de mayo.
El PRD, liderado por Miguel Vargas Maldonado, era considerado un partido “grande” antes de estas votaciones generales, porque consiguió un puntaje superior al 5% en las presidenciales del 2020 como indica la Ley 20-23 del Régimen Electoral.
Fruto a ese resultado de hace cuatro años, recibió el dividendo millonario para las votaciones del pasado domingo.
Sin embargo, el desempeño “pírrico” que tuvo esta organización en las presidenciales de mayo 2024, degradó de manera automática su estatus dentro del sistema político nacional posicionándolo dentro de los emergentes bajos. Es decir, pasó de ser una fuerza mayoritaria a una corriente minoritaria.
Este efecto solo le aconteció al Partido Revolucionario Dominicano. Si bien es cierto que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) registró su peor desempeño electoral desde que se instauró el sistema de mayoría absoluta 50 más uno, al obtener 453,442 votos y un 10.3% del total emitido, se mantiene como entidad mayoritaria.
En consecuencia, cada voto que sacó el PLD representó un gasto estatal de RD$1, 111, puesto que la junta le entregó también una suma de RD$504.1 millones.
Dos partidos más
El órgano electoral transfirió en general RD$2, 016. 6 millones a los cuatro partidos mayoritarios, monto que corresponde al 80% de un total de RD$2, 520. 8 millones que adelantó de su presupuesto (gastos operativos) del período julio-diciembre, para cumplir con el financiamiento.
Por tanto, cada votó a favor del Partido Fuerza del Pueblo (FP) representó un gasto promedio de RD$400 a los dominicanos, ya que alcanzó 1,259,341 sufragios.
En el caso del Partido Revolucionario Moderno (PRM) el gasto promedio fue de RD$238, debido a que sacó 2, 112,991 votos, con los que se alzó de manera victorioso en las presidenciales de mayo 2024.
Los rápidos movimientos asumidos por algunas de las organizaciones políticas de oposición podrían tener como denominador común haber completado sus pesquisas internas o al menos adelantarlas lo más posible, para enfrentar desde mediados o finales de agosto, los programas de reforma y las políticas públicas que asumirá el gobierno reelecto.
Es decir, no habrá periodo de gracia.
Quedó claro que no cayó bien en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) la reunión que sostuviera su excandidato presidencial, Abel Martínez con el presidente Luis Abinader y la negativa de la Dirección Política de la Fuerza del Pueblo (FP) de que se produjera un encuentro similar con su líder también data sobre el tipo de comportamiento a esperar.
Los del PLD adelantaron su congreso y esperan terminar los trabajos para finales de agosto y trabajos similares ejecutan los de la FP.
No serán los únicos, el secretario general de Opción Democrática (OD), Franiel Genao, informó que su partido también inició un ciclo de consultas y evaluación con su militancia y ya tienen fecha, al igual que el PLD, para escoger una nueva dirección de partido.
“Vamos a tener una posición fuerte y productiva para República Dominicana, respecto de la reforma fiscal, la reforma de la constitución, la reforma electoral que debe ser abordada y estaremos pendientes como partido político de la reconfirmación o reconfiguración de la Junta Central Electoral, la Cámara de Cuentas, la elección de los jueces que hagan falta a través del Consejo Nacional de la Magistratura y de todos os debates que hagan falta, OD no se va a quitar”, dijo Genao al ser entrevistado en el programa radial Esto No Tiene Nombre.
La Dirección Nacional de la organización se reunirá el 9 de junio para iniciar una serie de diálogos con la ciudadanía y en el mes de octubre, prometieron escoger nuevas autoridades del partido incluyendo un nuevo presidente y secretario general así como 19 miembros de la Dirección Política.
“Tuvimos una reunión el pasado sábado de la Dirección Política para evaluar los resultados pero para pensar qué vamos a hacer ahora. Los resultados nos dejan en una buena posición, pasamos de la casilla 28 a la numero doce, somos la cuarta fuerza política cuando se miden los resultados en los sectores urbanos”, dijo Genao.
Igualmente, el presidente del Frente Amplio, una de las organizaciones minoritarias que participó de las elecciones con un candidato propio y haciendo fuertes críticas al modelo actual de gobierno, Juan Dionisio Restituyo, anunció su renuncia atribuyéndose la responsabilidad de la derrota electoral.
“Mi organización política y yo no recibimos el apoyo que esperábamos de los dominicano. Reconocemos nuestra derrota y asumo la responsabilidad”.
Fijó igualmente su posición sobre la reforma constitucional asegurando que la misma tenía que ir más allá y que se debía democratizar la economía con instrumentos claros de distribución de riquezas.
La meta presidencial es la de procurar un gobierno de consenso. Con el control casi absoluto de ambas cámaras del Congreso, bien podría mirar de lado pero, cada decisión que tomen quedará bajo el ojo escrutador de la ciudadanía y los partidos políticos de oposición lo que bien puede llegar a mermar su popularidad, especialmente en temas sensibles.