
Donald Trump firmó una orden ejecutiva para pedir prueba de ciudadanía para votar en elecciones federales. (FUENTE EXTERNA)
En la orden ejecutiva, Trump indica que los estados no investigan “adecuadamente” la ciudadanía de los votante
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó este martes una orden ejecutiva por la que todo aquel que quiera registrarse para votar en las elecciones federales deberá aportar documentos que demuestren su ciudadanía.
De esta forma, la Comisión de Asistencia Electoral exigirá en su formulario de registro de votantes por correo una prueba documental de que se tiene la ciudadanía estadounidense.
Entre los documentos que serán aceptados como válidos para votar están un pasaporte de los Estados Unidos, un documento de identificación (ID) o una tarjeta de identificación militar.
En la orden ejecutiva, Trump indica que los estados no investigan “adecuadamente” la ciudadanía de los votantes y hace hincapié en la importancia de “unas elecciones libres, justas y honestas, libres de fraudes, errores o sospechas”.
Trump ha dicho en numerosas ocasiones que hubo fraude electoral en los comicios presidenciales de 2020, en los que perdió contra el expresidente Joe Biden, y, en concreto, ha asegurado que no ciudadanos votaron de manera ilegal, aunque no hay pruebas de ello.
“El derecho de los ciudadanos estadounidenses a que sus votos sean contados y correctamente es vital para determinar el legítimo ganador de unas elecciones“, apunta en la orden.
La Ley de Reforma de Inmigración Ilegal y Responsabilidad de los Inmigrantes prohíbe explícitamente desde 1996 votar en una elección federal a personas nacidas en el extranjero sin ciudadanía estadounidense bajo la amenaza de multas, prisión, inadmisibilidad y deportación.
Hace 10 años, Kansas exigió que los votantes comprobaran su ciudadanía, pero no salió bien
Arizona debe entregar lista de 100,000 votantes que no presentaron prueba de ciudadanía
Institución condena orden
La Unión Estadounidense para las Libertades Civiles (ACLU) condenó la orden ejecutiva de Trump, “que tiene como objetivo privar del derecho al voto a millones de votantes elegibles”.
Según Sophia Lin Lakin, directora del Proyecto de Derecho al Voto de ACLU, esta medida afectará “de forma desproporcionada” a comunidades históricametne excluidas como los votantes de color, los ciudadanos naturalizados, las personas con discapacidad o los ancianos.
Por otro lado, la orden también insta a los estados a utilizar sistemas de votación que no registren los votos mediante códigos de barras, y además prohíbe incluir en el conteo los votos por correo que se hayan recibido después del día en que se celebran las elecciones.
Según el documento, el Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Eficiencia Gubernamental -este útimo dirigido por el magnate Elon Musk- revisará la lista de registro de votantes de cada estado.
Trump sugiere que eliminará las “ciudades santuario” para migrantes en EE. UU.
Los estados, ciudades o condados santuario permiten que la policía se niegue a cooperar con agentes migratorios si carecen de una orden judicial

El presidente estadounidense, Donald Trump, advirtió este martes que “muy pronto” podría tomar medidas para acabar por decreto con las “ciudades santuario“, como se llama a los estados y localidades que limitan la cooperación con los agentes federales de inmigración.
“Vamos a eliminar las ciudades santuario en algunas de estas jurisdicciones que no cooperan con las fuerzas del orden” porque “están protegiendo a los delincuentes“, afirmó Trump a periodistas en la Casa Blanca.
“Es posible que muy pronto les presentemos una orden ejecutiva que ponga fin a las ciudades santuario“, añadió el magnate republicano, que gobierna prácticamente por decreto desde que regresó a la Casa Blanca el 20 de enero.
Los estados, ciudades o condados santuario permiten que la policía se niegue a cooperar con agentes migratorios si carecen de una orden judicial o de arresto.
- Entre las ciudades destacan Chicago, Nueva York, San Francisco o Los Ángeles y entre los estados figuran, entre otros, California, Colorado, Connecticut, Illinois, Massachusetts, Nueva Jersey, Nueva York y Oregón.
En su mayoría están gobernados por demócratas
Sus gobernantes alegan que la mano dura migratoria tiene repercusiones negativas debido a que mina la confianza en las autoridades y hace que los migrantes en situación irregular sean reticentes a denunciar delitos.
Aducen además motivos de salud pública, porque si tienen miedo los migrantes acuden menos al médico.
¿Qué son y cómo funcionan las ciudades santuarios que protegen a los migrantes en Estados Unidos?
Unos 14 millones de migrantes viven de forma irregular en Estados Unidos. Trump, que ha convertido la lucha contra la migración ilegal en una de las medidas estrella de su mandato, los suele llamar delincuentes por haber entrado en el país sin visa o autorización.
“Por alguna razón, los demócratas quieren mantener y proteger a los delincuentes de ser devueltos a sus países o de ser enviados a prisión”, afirmó Trump.
Durante una sesión en el Congreso a principios de marzo, los republicanos reprendieron a alcaldes demócratas estadounidenses de cuatro ciudades “santuario” por sus políticas migratorias que calificaron de “procriminales”.