
El expresidente del Tribunal Constitucional, Milton Ray Guevara, afirmó hoy que adolece de fallas la sentencia de esa alta corte que abre el camino para que candidatos independientes puedan aspirar a puestos de elección popular sin los requisitos de un partido tradicional, como exigía la Ley de Régimen Electoral, 20-23, lo que podría cambiar el escenario político de cara a las próximas elecciones.
El jurista señaló que en dicha decisión no se tomó en cuenta especificidades de la Constitución de la República, que establece en su artículo 77, que cuando por cualquier motivo ocurran vacantes de senadores o diputados, la cámara correspondiente escogerá su sustituto de la terna que le presente el organismo superior del partido que lo postuló.
Explicó que el propio TC establece que ese órgano no puede inmiscuirse en las atribuciones del legislador y que el Congreso Nacional es la única vía de solución de ese tipo de conflicto.
Te puede interesar leer: Experto plantea financiamiento público no debe llegar a candidatos independientes
Ray Guevara señaló que la sentencia abre el camino para que cualquier persona, al margen de los partidos, pudiera aspirar a cargos electivos.
Dijo que, como juez, cuando le tocaba estudiar un expediente de acción directa, lo primero que hacía era ver que decían los poderes públicos.
Consideró que el Congreso también tiene culpa de la sentencia, porque la Cámara de Diputados dijo que dejaba a la soberana apreciación del TC.
Dijo que el fallo no aparece la opinión del Senado, a pesar de haber participado en la audiencia.
“Esos no son temas pacíficos, esos son temas complejos y usted tiene que formarse una opinión”, señaló.
El experto en Derecho Constitucional consideró que es necesario que Junta Central Electoral depositar presente un proyecto al Congreso Nacional para que este decida, porque ese poder del Estado tiene un margen, sobre la base de lo que dice la Constitución.
Entrevistado en el programa Hoy Mismo, que se transmite por Color Visión, canal 9, el expresidente del TC dijo que espera que en casos no pacíficos como el señalado impere la prudencia y la mesura.
“El Estado dominicano es Estado de partidos políticos”, agregó Guevara.
PRM propone ley que regule candidaturas independientes
SANTO DOMINGO.- El Partido Revolucionario Moderno (PRM) solicitará a la Junta Central Electoral que convoque una mesa de diálogo con las organizaciones políticas para consensuar un proyecto de ley que regule las candidaturas independientes.
José Ignacio Paliza, presidente del PRM, informó, de otro lado, que en la primera reunión de este año de la Dirección Ejecutiva de ese partido, se aprobó una resolución en apoyo a la gestión como ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, de Deligne Ascención.
Dijo que el reconocimiento es “por su impronta, no solo en el marco de su esfuerzo como Ministro de Obras Públicas, sino por su trayecto como dirigente del PRM, su obra de honestidad y de probidad conocidas, producto de que en las últimas semanas ha sido sujeto de una campaña tendente a dañar su buena imagen, su buen nombre y todos los que le conocemos, es un dirigente político y un ciudadano ejemplar”.
ACTOS DECIMO ANIVERSARIO
Paliza informó que se estableció una comisión presidida por Gloria Reyes para organizar todas las actividades conmemorativas del décimo aniversario del PRM, a celebrarse a partir del próximo primero de febrero.
El primero gran acto será en el pabellón de Voleibol, el sábado primero de febrero en horas de la mañana tarde, y seguirá con una secuencia de actividades como cátedras, eucaristías y reconocimientos a dirigentes.
“De igual manera conocimos un informe de una comisión presidida por el profesor Rafael Santos, hacia un nuevo modelo de partido en el que generará un espacio de conversación partidaria en el que todos vamos a poder elaborar el perfil de la organización política que queremos con miras al futuro y que obligará a un espacio de toda la dirección del partido, incluyendo al presidente Abinader”, indicó.
Partidos se unen ante la JCE para pedir regulación de candidaturas independientes

Panorama político. Los delegados de los partidos mayoritarios solicitaron este martes a la Junta Central Electoral (JCE) la apertura de un diálogo con todas las partes involucradas, con el objetivo de regular las candidaturas independientes, tras la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que declaró inconstitucionales los artículos 157 y 158 de la Ley Electoral.
La decisión del TC permite ahora la inscripción de candidaturas independientes, lo que podría transformar significativamente el escenario político del país.
En respuesta, representantes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y la Fuerza del Pueblo (FP) coincidieron en la necesidad de establecer un marco normativo que asegure la organización y estabilidad del proceso electoral.
“Estamos tratando que esta sentencia pueda ser regulada y están dando un mandato para que los artículos 157 y 158 sean modificas y lo que queremos nosotros es contribuir para que la redacción de esos artículos corresponda con un ordenamiento que garantice un proceso eficaz, estable, democrático y que no le anule derechos a nadie”, declaró Danilo Díaz delegado del PLD.
Sigmund Freud Mena, representante del PRM, destacó la visión compartida entre los partidos. “Nuestro objetivo principal es garantizar un proceso electoral organizado y fortalecer el sistema de partidos”, enfatizó. Además, indicó que el diálogo debería abordar los aspectos regulatorios de las candidaturas independientes.
Por su parte, Natanael Concepción, delegado de la FP, resaltó el impacto de la sentencia en la organización de las elecciones. “Esperamos que en el dialogo liderado por la JCE salgan las soluciones que permitan montar un proceso ordenado. Además, que se corresponda con lo que dice la ley”, manifestó.
Detalles del fallo
La sentencia del TC, aprobada por nueve de sus once magistrados, permite que ciudadanos no afiliados a partidos políticos puedan postularse a la Presidencia, el Congreso o alcaldías. Según el tribunal, las restricciones de los artículos 157 y 158 eran barreras desproporcionadas que vulneraban el derecho fundamental al sufragio pasivo y los principios democráticos.
Sin embargo, dos jueces emitieron votos disidentes, argumentando que el pleno del TC excedió sus competencias al asumir funciones legislativas.