
Fiscalía de Perú pide 35 años de prisión para Keiko Fujimori
Tras la anulación del primer juicio oral, el Ministerio Público presentó una nueva acusación penal.
El equipo de la Fiscalía que investiga el caso Lava Jato en Perú amplió este miércoles (02.07.2025) a 35 años el pedido de prisión para Keiko Fujimori por la presunta comisión de los delitos de organización criminal, lavado de activos y otros, a partir de la financiación irregular de sus campañas electorales de 2011 y 2016.
El Ministerio Público informó en un comunicado que la petición fue incluida en la nueva presentación de la acusación penal del llamado ‘caso cócteles’, después de que el juicio oral, en el que pedía 30 años de cárcel para Fujimori, fuera anulado en abril pasado y el proceso devuelto a la etapa previa de acusación.
Pérez imputó este miércoles a Fujimori y a los exdirigentes fujimoristas Pier Figari, Ana Rosa Herz, Jaime Yoshiyama, José Chlimper, Adriana Tarazona y Augusto Bedoya.
Incluyó también al exesposo de Fujimori, Mark Vito Villanella, y a Ana Cecilia Matsuno, Giancarlo Bertini, Hugo Tasayco, Juan Carlos Luna, Luis Mejía y Rafael Herrera, así como al partido Fuerza Popular y a la empresa MVV Bienes Raíces, como personas jurídicas.
Sobreseimiento a 19 investigados
Además de los 35 años de prisión para la hija y heredera política del fallecido expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), el fiscal solicitó que se le impongan 730 días multa, por la presunta comisión de los delitos de lavado de activos agravado en organización criminal, en concurso con falsa declaración en procedimiento administrativo y falsedad genérica.
En su petición, Pérez también requirió el sobreseimiento de 19 investigados y el sobreseimiento parcial de dos de ellos.
El Ministerio Público remarcó que con la presentación de la acusación penal se dio cumplimiento a una resolución emitida en 2023 por el Tribunal Constitucional (TC) por lo que el caso pasará ahora a la etapa de control de acusación.
La anulación del anterior juicio oral
El pasado 3 de abril, la Segunda Sala Penal de Apelaciones del Poder Judicial declaró infundada una apelación presentada por Pérez, con lo que ratificó la decisión de anular el juicio contra Fujimori, en respaldo de la decisión del TC.
El Constitucional había ordenado que se anule la acusación contra José Chlimper, al que supuestamente no se le permitió conocer oportunamente todos los cargos que se le imputaban.
Además de ordenar que la Fiscalía emitiera una nueva acusación ajustada a procedimiento, el tribunal también aseguró que había vicios en el auto de enjuiciamiento que hacían insostenible la continuidad del juicio oral, que había comenzado formalmente el 1 de julio de 2024.
Esta medida obligó al Ministerio Público a elaborar nuevamente parte de la investigación y a presentar una nueva acusación, tras lo cual un juez deberá decidir si abre un juicio oral.
Entre los supuestos aportantes irregulares a las campañas de Fujimori están la empresa brasileña Odebrecht y varios conglomerados económicos peruanos, pero el partido fujimorista sostiene que los fondos fueron recogidos en una serie de cocteles en los que participaron simpatizantes.
jc (efe, La República, El Comercio)
Fiscalía de Perú apela anulación de juicio a Keiko Fujimori
18 de enero de 2025
A la líder política se le seguía un juicio por presunto lavado de activo, pero fue anulado sobre la base de la sentencia del TC en el caso del otro dirigente del partido fujimorista José Chlimper.
La Fiscalía de Perú presentó una apelación formal contra la decisión judicial que anuló el juicio oral que se seguía contra la líder política Keiko Fujimori por un presunto lavado de activos durante sus campañas electorales de 2011 y 2016, informaron este viernes (17.01.2025) medios locales.
El fiscal anticorrupción José Domingo Pérez señaló en la apelación, publicada por la emisora RPP, que la decisión tomada el pasado 13 de enero por el Tercer Juzgado Penal de la Corte Superior Nacional causó un daño “grave y significativo” al Ministerio Público, “porque se ha afectado el acceso a la tutela jurisdiccional efectiva”.
Pérez, quien integra el Equipo Especial que investiga el caso Lava Jato en Perú, pidió que un tribunal superior “declare la nulidad de la decisión” del juzgado, que al anular el proceso oral determinó que debe volver a la etapa de control de acusación.
“Este Ministerio Público sostiene que la resolución no tiene una verdadera motivación, sino, por el contrario, ella es superflua y aparente, puesto que su contenido obedece a razones basadas en conjeturas y en situaciones hipotéticas que no han ocurrido”, remarcó el recurso.
El pasado lunes, al anunciar la decisión del juzgado, la magistrada Juana Caballero explicó que se había acordado aplicar una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional (TC), que ordenó dejar sin efecto la acusación fiscal por este caso contra el exdirigente del partido fujimorista Fuerza Popular José Chlimper.
Caso Chlimper
El tribunal también aseguró que había vicios en el auto de enjuiciamiento, como una presunta “imputación deficiente”, que hacían insostenible la continuidad del actual proceso oral.
En diciembre pasado, el TC declaró fundada en parte una demanda de hábeas corpus presentada por Chlimper y aseguró que se había afectado su derecho a la defensa, ya que no se le permitió conocer oportunamente todos los cargos que se le imputaban.
Precisamente, la defensa de Keiko Fujimori, hija y heredera política del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), pidió la anulación del juicio sobre la base de la sentencia del TC en el caso Chlimper.
El juicio oral por este caso comenzó formalmente el pasado 1 de julio contra Fujimori y otros 45 acusados, a los que la Fiscalía les atribuye la presunta comisión de los delitos de organización criminal, lavado de activos, falsa declaración en proceso administrativo, falsedad genérica y obstrucción a la justicia.
La Fiscalía ha pedido que Keiko Fujimori sea condenada a 30 años y 10 meses de prisión por
haber recibido presuntos aportes ilícitos para sus campañas electorales de 2011 y 2016.
mg (efe, El Comercio)