
Héctor Acosta continúa su gira «Gracias Dominicanos»
Azua-. La esperada gira «Gracias Dominicanos», protagonizada por Héctor Acosta, sigue su recorrido por el país en agradecimiento a los miles de dominicanos que lo han apoyado a lo largo de su carrera y en momentos difíciles de su vida personal.
La próxima parada será el sábado 22 de marzo en La Sabanita, de esta ciudad, un evento que promete ser una fiesta llena de emoción, música y mucho amor por parte del público azuano.
El anuncio de este segundo concierto de la gira, que comenzó en Higüey, fue realizado durante un emotivo encuentro con la prensa en el prestigioso restaurante Mesón Suizo, ubicado en esta ciudad, donde Héctor Acosta estuvo acompañado por el empresario artístico Alberto Cruz, quien también compartió la alegría de llevar el tour a otras regiones del país
Durante el encuentro, «El Torito» no solo compartió detalles de la gira, sino que aprovechó para expresar su profundo agradecimiento al pueblo de Azua, al que le ofreció una muestra de su cariño y gratitud.
Aseguró que el apoyo de sus seguidores en los momentos más difíciles de su vida, incluyendo el delicado proceso de salud que atravesó el año pasado, ha sido fundamental para su fortaleza.
«No hay manera de expresar lo que siento por todo el amor que me han brindado, en los momentos más oscuros de mi vida, su apoyo fue mi mayor fuente de fuerza. Y qué mejor manera de agradecer que con lo que mejor sé hacer: ¡Cantarles!», declaró Héctor Acosta con una voz llena de emoción.
El Torito también aprovechó la oportunidad para reafirmar su compromiso con su audiencia, expresando su deseo de seguir brindando lo mejor de sí mismo en cada presentación. «Mi objetivo siempre ha sido ofrecer lo mejor de mí en el escenario, porque eso es lo que ustedes merecen», agregó el intérprete de «Se puede» y otros éxitos.
Con este tour, Héctor no solo celebra su carrera artística, sino que también demuestra su gratitud a todos los dominicanos que lo han apoyado durante su trayectoria, sobre todo en los momentos más difíciles de su vida.
Shakira desata fiebre en Argentina
Buenos Aires.- Buenos Aires se prepara para vivir un espectáculo sin precedentes con la llegada de Shakira y su aclamada gira “Las Mujeres Ya No Lloran World Tour” este viernes y el sábado en el Campo Argentino de Polo, que se transformará en el epicentro de la música latina.
Junto a un equipo de 150 personas, 10 bailarines y 2 fisioterapeutas, la estrella colombiana desplegará en la capital argentina un espectáculo que contará con nueve interludios visuales, en los que, mediante tecnología CGI, se recreará una versión digital de la cantante.
Todo se podrá ver a distancia y por medio de pantallas de 49 metros de ancho por 9 de alto y una resolución de 6,6 millones de píxeles, unas 93 toneladas de equipamiento tecnológico, que requirió de cinco meses de trabajo y unos 40 especialistas en animación y efectos visuales.
El recital también contará con la participación de 100 fans que acompañarán a Shakira en su trayecto hacia el escenario, mientras la cantante argentina Natalie Pérez precalentará ambas fechas con su entrañable género musical que va desde rumba hasta bachata, pasando por el pop y la cumbia, y un poco de bolero para matizar.
La gira incluirá 32 temas que recorren todas las etapas de su trayectoria musical, canciones icónicas como Hips don’t lie; La tortura; Monotonía; Te felicito, La bicicleta y Ojos así, forman parte del espectáculo que combina lo mejor de su repertorio en español e inglés.

La cantante colombiana Shakira se presenta con su gira ‘Las Mujeres Ya No Lloran World Tour’ en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
Éxitos y vestuario de lujo
La producción del espectáculo también incluirá múltiples cambios de vestuario con prendas diseñadas por Versace, Zuhair Murad, Guarav Gupta y Jawara Alleyne, así como exclusivos brazaletes de Tiffany & Co. con diamantes y grabados personalizados por la artista.
Pese a tener 95 millones de discos vendidos y múltiples premios a lo largo de su carrera, su más reciente éxito: Las Mujeres Ya No Lloran, se convirtió en el disco más reproducido de 2024 en las primeras 24 horas de ser lanzado y alcanzó la certificación de 7x Platino.
Tras cancelar sus conciertos en Chile por inconvenientes técnicos con el montaje del escenario, Shakira aterrizó en Buenos Aires la madrugada del martes pasado en un vuelo privado y fue recibida en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza por fanáticos que, pese a la lluvia, aguardaban ansiosos por verla.
Después de Buenos Aires, la cantante continuará su gira por México, República Dominicana, Estados Unidos y Perú, donde ofrecerá dos fechas en noviembre tras la reprogramación de un show por problemas de salud, y posteriormente su esperado show en Medellín fue aplazado por problemas con el techo del escenario.
Jandy Ventura promete repertorio renovado en “Johnny Vive”
Santo Domingo.- Luego de una presentación memorable en el Coca-Cola Music Hall de Puerto Rico en noviembre de 2024, el espectáculo “Johnny Vive” llega a Santo Domingo con un formato exclusivo que tomará el escenario del Salón La Fiesta del Hotel Jaragua todos los sábados de marzo.
Bajo el concepto “Johnny Vive: La Residencia”, Jandy Ventura y la orquesta El Legado rendirán homenaje al más grande merenguero de todos los tiempos, con una propuesta que elevará el merengue a los más altos estándares de calidad, al puro estilo de Johnny Ventura.
La producción artística estará a cargo del prestigioso René Brea, mientras que la dirección musical recaerá en el maestro Henry Jiménez, garantizando un show de primer nivel, donde la esencia, energía y legado del “Caballo Mayor” cobrarán vida cada sábado de marzo.
“Para ‘Johnny Vive: La Residencia’ hemos preparado un show con un repertorio amplio y renovado, con nuevas fusiones y arreglos que sorprenderán al público. Mantendremos la alegría y el swing del merengue, pero con una producción que eleva la experiencia a otro nivel, al estilo de papi. Estamos listos para que cada sábado en el Jaragua sea una fiesta inolvidable”, expresó Jandy.
El espectáculo tomará un matiz aún más especial este sábado 8 de marzo, fecha en la que se conmemora el natalicio de Johnny Ventura, convirtiendo la noche en una celebración inolvidable para el merengue y la cultura dominicana. Las expectativas han sido tan altas que esta función ya está totalmente vendida, demostrando el respaldo del público a esta residencia musical.
Jandy Ventura, quien ha trabajado incansablemente para mantener viva la música de su padre, adelantó que para esta serie de presentaciones ha preparado un repertorio amplio y renovado, sin perder la esencia del sonido que caracterizó a Johnny Ventura.
¡Muertos vivos! Calles, teatros, plazas y estaciones del metro a nombre de glorias del arte dominicano
Freddy Beras Goico, Luisito Martí, Nuryn Sanlley, Máximo Avilés Blonda, Casandra Damirón, Eduardo Brito y María Montez figuran entre los artistas que son recordados con infraestructuras en el país
El buen arte, el nivel de conexión con la sociedad y el legado que dejan al morir han perpetuado a un puñado de artistas dominicanos que han dejado el plano terrenal, pero siguen vivos en la memoria colectiva y hoy son reconocidos por la sociedad, asignándoles sus nombres a calles, barrios, salas de teatro, anfiteatro, bares, plazas, parques y estaciones del metro, con la intención de honrarles y recordarlos de por vida.
Artistas clásicos y populares, así como figuras de la televisión y la actuación, componen una larga lista a quienes el Senado de la República y los ayuntamientos han visto factible inmortalizarlos con grandes obras designándoles sus nombres.
Entre ellos figuran los productores de televisión y humoristas Freddy Beras Goico y Luisito Martí y la productora y actriz Nuryn Sanlley, así como el dramaturgo Máximo Avilés Blonda, la artista Casandra Damirón y la actriz María Montez.
Por igual, el tenor Eduardo Brito y los músicos José de Jesús Ravelo, Carlos Piantini y Juan Lockward.
Otros como Rafael Solano y Fernando Villalona han sido honrados en vida con distinciones similares.
Por aprobarse están pendientes la calle al merenguero Johnny Ventura y al productor de televisión Rafael Corporán de los Santos.

Rafael Corporán de los Santos junto a Isabel Aracena (Isha).Fuente externa
Y precisamente el miércoles, que se conmemoraron 13 de años del fallecimiento de Corporán de los Santos, circuló un comunicado en donde personalidades del entretenimiento solicitaron al Ayuntamiento del Distrito Nacional designar la Avenida Paseo del Río con el nombre del fallecido productor y comunicador de radio y televisión.
Dicha avenida atraviesa sectores populares de Santo Domingo como La Zurza, Capotillo, Gualey, Guachupita, La Ciénaga, Los Guandules y Domingo Savio.
La petición fue firmada por más de 30 figuras de la radio y la televisión del país.
Esta no es la primera vez que se proponen reconocer Corporán con la asignación de su nombre a una calle.
En 2023 el Senado de la República aprobó en segunda lectura el proyecto de ley que designa con el nombre de Rafael Corporán de los Santos, la calle Central del Ensanche Luperón, del Distrito Nacional.
La pieza legislativa fue presentada por el senador Franklin Romero.
Previo a su aprobación, en 2021 el senador Romero solicitó al Pleno senatorial la modificación del proyecto, para en vez de cambiar de nombre un tramo de la avenida Charles Sumner, honrar la memoria de Corporán nombrando a la calle Central.
En febrero de 2019, Corporán de los Santos fue inmortalizado en la 176 St. y Broadway del Alto Manhattan, en Nueva York, vía que desde entonces lleva su nombre, por una iniciativa del concejal dominicano Ydanis Rodríguez.
Por parte de los familiares se dieron cita en el acto Rafael Corporán Quezada, Rafito Corporán Caimares y Elías Barrera Corporán, hijos y sobrino del animador de televisión.
“El Viejo Corpo” (22 de julio de 1937-Santo Domingo, 5 de marzo de 2012) como era conocido fue un exitoso radiodifusor, productor de radio y televisión, presentador y empresario que marcó una de las etapas más importantes de la televisión dominicana con sus espacio “Sábado de Corporán”, “Sábado Chiquito de Corporán” y “Sábado Joven”. También fue síndico de la capital dominicana.
Fue un propulsor del populismo mediático desde sus emisoras radiales, utilizándolas como medio para ayudar a las personas más necesitadas. Creando un estilo único e insuperable.

Develan escultura y mural en honor a Luisito Martí en anfiteatro Parque del Este, que ahora también fue bautizado con su nombre.
LUISITO MARTÍ
En 2024, la emblemática figura de Luis Bernardo Marte Hernández, conocido como Luisito Martí, quedó inmortalizada en el anfiteatro del Parque del Este, ahora rebautizado en su honor.
La escultura, que captura la esencia y carisma del icónico humorista, se erige como un tributo duradero a su legado artístico.
Acompañando al busto, reposa un mural que retrata sus personajes más icónicos tales como Casimiro, Balbuena, Don Efraín y Lamparita, recordando sus contribuciones a la comedia y la cultura dominicana. La iniciativa estuvo a cargo del pasado alcalde de Santo Domingo Este, Manuel Jiménez.
Luisito Martí (1 de febrero de 1945 – 3 de enero de 2010) fue un humorista, músico, actor, productor y presentador de televisión dominicano. Martí se destacó como conguero y cantante en El Combo Show de Johnny Ventura, luego formó su grupo El Sonido Original. Se destacó como humorista con personajes como Balbuena, Casimiro y Belarminio Boca e´trapo. El Show de Luisito y Anthony, De Remate y El Show de Luisito Martí fueron algunos de sus espacios.
En el cine en 1995 protagonizó la película Nueba Yol, caracterizando a Balbuena, su personaje emblemático y “Los locos también piensan”.

La actriz y productora infantil Nuryn SanlleyArchivo LD
ANFITEATRO PARA NURYN SANLLEY
Durante la alcaldía de Roberto Salcedo, en 2015, fue inaugurado el anfiteatro Nuryn Sanlley, ubicado en el Parque Iberoamérica, de la capital dominicana.
El Anfiteatro Nuryn Sanlley tiene un área de 1,200 metros cuadrados. Consta de cinco camerinos, incluyendo uno VIP, un salón de maquillaje, baños, un almacén, un pre escenario y un modelo de rampas para el acceso de alguna unidad móvil directamente hacia el área de camerino. Todas las áreas están debidamente climatizadas.
Nuryn Sanlley (18 de septiembre de 1952 – 30 de abril de 2012) fue una actriz, cantante, productora de televisión y teatro dominicana.12Conocida por su popular personaje de “La Pinky” que durante más de 25 años fue parte de generaciones de niños dominicanos, incursionando en la presentación del teatro musical con diferentes producciones.

Estación del metro que lleva el nombre de Freddy Beras Goico.
ESTACIONES DEL METRO
La segunda línea del metro de Santo Domingo fue inaugurada en el 2013 por el presidente de entonces Danilo Medina con un trayecto de unos 13 kilómetros y posee 14 paradas o estaciones que interceptan importantes vías de comunicación en dirección Norte-Sur de la ciudad capital.
Entre los nombres de las estaciones figuran el productor de televisión y humorista Freddy Beras-Goico, la actriz María Montez, el barítono Eduardo Brito y el poeta Pedro Mir.
En la primera línea del Metro quedó grabado en una de sus estaciones el nombre de la artista y folclorista Casandra Damirón, inaugurada en el 2009.
Freddy Beras Goico, al igual que Rafael Corporán, tienen a sus nombres los estudios de televisión más importantes de Color Visión, canal 9.
El nombre de Freddy Beras también fue asignado a un barrio de Los Alcarrizos, en Santo Domingo Oeste.

La avenida Freddy Beras Goico se encuentra en Santo Domingo Este.
En diciembre de 2023, con una inversión de 700 millones de pesos, el presidente Luis Abinader junto al entonces ministro Obras Públicas, Deligne Ascención, dejó inaugurada la extensión de la avenida Freddy Beras Goico, antigua Hípica, en el municipio Santo Domingo Este.
“Esta avenida que dejamos inaugurada lleva el nombre de uno de los dominicanos más admirados y queridos por nuestro pueblo. El Congreso Nacional designó en octubre de 2021, la vieja avenida del Hipódromo, con el nombre de Freddy Beras Goico, en homenaje a uno de los padres de la comunicación dominicana. Productor de diversos programas, presentador, locutor, libretista, humorista y, sobre todo, la más importante figura de la televisión del país por más de 50 años”, expresó Deligne Ascención.

Teatro Nacional lleva el nombre de Eduardo Brito, mientras sus salas rinden homenaje a Carlos Piantini, José de Jesús Ravelo y Aida Bonnelly.Leonel Matos /LD
SALAS CULTURALES
Desde su inauguración en 1973 el Teatro Nacional quedó titulada la Sala Ravelo en honor al destacado músico José de Jesús Ravelo.
En cambio, la Sala Aida Bonnelly fue inaugurada el 10 de julio de 1981, en honor a la concertista, ensayista y musicóloga.
En 2005 se aprobó un proyecto de ley que dio nombre al Teatro Nacional del destacado barítono Eduardo Brito, llamándose así: Teatro Nacional Eduardo Brito.
En 2009 la Sala Principal pasó a llamarse Carlos Pianitni. El destacado maestro dirigió por varios años la Orquesta Sinfónica Nacional y fue el primer director del Teatro Nacional
A partir del 2011 el Bar del Teatro Nacional Eduardo Brito pasó a honrar con su nombre del destacado compositor dominicano Juan Lockward.
Considerado como el más grande compositor dominicano de todos los tiempos, nació en Puerto Plata el 24 de junio de 1915, y falleció a los 91 años de edad, el 24 de marzo de 2006.
Se le atribuye ser autor de unas mil canciones, muchas de ellas grabadas en su voz.

Fachada del Palacio de Bellas Artes, donde su principal sala lleva el nombre de Máximo Avilés Blonda.Listín Diario
La sala Máximo Avilés Blonda, del Palacio de Bellas Artes (inaugurado el 15 de mayo 1956) se honró la memoria del historiador, poeta y dramaturgo.
Avilés Blonda fue director general de la Escuela de Bellas Artes y en los últimos años de su vida ocupó la Dirección General de Cultura.

Johnny Ventura es un símbolo musical dominicano que sigue vivo en el corazón de los dominicanos.
johnny ventura
Con el merenguero Johnny Ventura (8 de marzo de 1940 – 28 de julio de 2021) las propuestas para honrarlo por su legado musical no han encontrado su materialización.
Por ejemplo el año pasado el Senado de la República aprobó en primera lectura el proyecto de ley que designa con el nombre Johnny Ventura a la avenida Nicolás de Ovando, del Distrito Nacional.
Las motivaciones de la pieza depositada por el senador de Hato Mayor, Cristóbal Castillo, fueron detalladas en nueve considerandos.
Durante su sepultura, el 30 de julio de 2021, la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, anunció una solicitud para cambiarle el nombre a la calle Moca, ubicada en el sector de Villa Juana, por “Boulevard Juan de Dios Ventura” en honor al fenecido artista.
En cambio, la diáspora logró en 2022 que la esquina de la avenida Wadsworth con la calle 176 en el vecindario de Washington Heights, en el Alto Manhattan fuera llamada con el nombre del merenguero dominicano, justo al lado del Teatro United Palace, donde el afamado músico se presentó decenas de veces.
Mientras que el comisionado del Distrito 4, de la ciudad de Miami, Estados Unidos, Manolo Reyes, designó un tramo de la calle 16 y avenida 22 del SW, con el nombre del destacado artista.
De los intentos por dejar su nombre en una de las calles de Santo Domingo sucedió en 2022 cuando el Senado de la República Dominicana aprobara en segunda lectura, el proyecto de Ley que diera el nombre de Johnny Ventura la avenida Expreso Quinto Centenario del sector Villa Juana, Distrito Nacional. La iniciativa del senador Antonio Taveras tampoco logró concretarse.
Juan de Dios Ventura Soriano, como era su nombre de pila, fue un revolucionario del merengue, llevando el ritmo dominicano por el mundo. Johnny que se graduó de abogado, fue síndico de la capital dominicana y agotó un periodo como diputado.
El Caballo Mayor fue disfrutado por generaciones y considerado el padre del merengue moderno, merenguero del siglo, leyenda viviente del merengue e hijo del pueblo dominicano.

Escultura en homenaje a Casandra Damirón en el parque de Barahona.ELBARAHONERO.COM
CASANDRA DAMIRÓN
Durante décadas, los premios de la Asociación de Cronistas de Arte llevó el nombre de Casandra en honor a la folclorista Casandra Damirón (1919-1983).
En cambio, el nombre de la cantante, bailarina y folclorista lo lleva edificio que alberga Radio Televisión Dominicana, nombrado Palacio de Arte Casandra Damirón mediante la Ley 248 del 5 de diciembre de 1984.
En Barahona, en marzo de 2013 se erigió una escultura en honor a Casandra Damirón, instalada en un área de la plazoleta Duarte de esta ciudad sureña.
El evento fue organizado por el Comité de Homenaje a Casandra, presidido por el abogado Praede Olivero Féliz, quien estuvo acompañado de varios munícipes de Barahona, los cuales trabajaron durante más de dos años para la inauguración de la escultura.

Rafael Solano recibió un homenaje en vida en las instalaciones del canal estatal Radio Televisión Dominicana, en 2019.
RAFAEL SOLANO
Este pianista, compositor y escritor de icónicas canciones dominicanas sigue vivo para alegría de los dominicanos, que en vida le han hecho honores.
Por sus aportes artísticos, Rafael Solano trasciende los tiempos y por eso la Radio Televisión Dominicana (RTVD) develó en 2019 un cartel en la plaza cultural que lleva su nombre, en el parqueo de la institución.
“Plaza Cultural Rafael Solano” es una edificación que sirvió por años para presentaciones artísticas y culturales y ahora recupera su esplendor original.
“El maestro Solano ha hecho grandes aportes a nuestra música. Como buen embajador, la ha llevado por el mundo, y Radio Televisión Dominicana, que es su casa, reconoce esa noble labor”, destacó esa vez el entonces director del canal, Ramón Tejeda Read.
Su canción más trascendental ha sido “Por amor”, ganadora del Primer Festival de la Canción Dominicana en la voz de Niní Cáffaro; ha sido grabada en varios idiomas e interpretada, además, por artistas internacionales.

Durante el “Festimayimbe 2025·, los alcaldes de la zona, incluyendo a los de Dajabón, Monte Cristi, Loma de Cabrera y Castañuela, rindieron homenaje a Fernando Villalona.
Fernando villalona
Iniciando este 2025, la Sala Capitular del Ayuntamiento de Dajabón aprobó la designación de una calle del municipio con el nombre del artista dominicano Fernando Villalona, como un reconocimiento a su aporte a la música y la cultura nacional a lo largo de su trayectoria.
La iniciativa fue presentada por el alcalde Santiago Riverón Arias, quien destacó la importancia de honrar en vida a las figuras que han dejado una huella en la sociedad.