
Donald Trump exige con vehemencia un mayor gasto en defensa a los socios de la OTAN. Muchos aliados ya han respondido, pero incluso juntos siguen estando muy por detrás de EEUU.
Ya en su primer mandato como presidente de EE.UU. (2017-2021), Donald Trump se había quejado de que casi ningún otro miembro de la OTAN invertía lo suficiente en su defensa. Con el gran ataque a Ucraniaen febrero de 2022, Rusiapuso en alerta a Europa.
Durante la campaña electoral a principios de 2024, Trump amenazó abiertamente con no defender a sus socios en caso de ataque. Incluso dijo que animaría a Rusia a actuar a su antojo contra aquellos aliados de EE.UU. que no alcanzaran el objetivo acordado de invertir al menos el dos por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en sus fuerzas armadas. ¿Qué tan justificada es la crítica de Trump y qué hacen los demás Estados de la OTAN al respecto?
¿Qué Estados de la OTAN cumplen con la meta del dos por ciento?
En 2014, además de EE.UU., solo dos países de la OTAN destinaron a su presupuesto de defensa la cantidad prometida en el marco de su membresía: Greciay el Reino Unido.
Eso comenzó a cambiar gradualmente después de que Rusia anexara en marzo de 2014 la península de Crimea, que legalmente pertenece a Ucrania, y de que separatistas apoyados por Rusia iniciaran una insurrección armada en el este de Ucrania.
Según estimaciones preliminares de la OTAN, en 2024 al menos 24 de los 32 miembros actuales de la Alianza alcanzaron el objetivo del dos por ciento. El único país que no ha aumentado su presupuesto de defensa en relación con el PIB en este período es Croacia. EE.UU. es el único país donde este indicador ha disminuido desde 2014.
El mapa de arriba deja claro a quién va dirigida la carrera armamentista: los países que más invierten son aquellos que comparten frontera con Rusia. Aquellos que aún no alcanzan la meta del dos por ciento están más alejados. No obstante, en 2024 prácticamente todos los miembros de la OTAN han asignado más recursos a la defensa nacional en sus presupuestos estatales que en 2023.
¿Qué importancia tiene el porcentaje del PIB destinado a la defensa?
Los Estados de la OTAN han establecido como meta que el presupuesto de defensa represente el dos por ciento de su PIB. Donald Trump lo interpreta como un mínimo absoluto, pero en realidad exige que los aliados compensen los déficits de años anteriores con cuotas aún más altas.
Por otro lado, este porcentaje mide la relación entre el gasto militar y la capacidad económica de un país. En cierta medida, expresa cuánto valora un país su defensa. Sin embargo, para conocer mejor el equipamiento real de las fuerzas armadas, conviene analizar los gastos absolutos.
Desde 2014, el gasto militar de la OTAN ha aumentado significativamente. Todos los miembros han incrementado sus presupuestos de defensa. La diferencia entre el crecimiento relativo y porcentual se hace evidente en este análisis: en términos porcentuales, Lituania (76,5%) y Letonia (75,9%) han hecho los mayores aumentos, seguidos por Hungría (69,2%) y Polonia (68,1%). De todos los miembros de la OTAN, EE.UU. ha aumentado en menor proporción su gasto en defensa desde 2014, con un incremento del 12,5%.
Aun así, en 2024, EE.UU. invirtió casi 95 mil millones de dólares más en sus fuerzas armadas que en 2014. Para comparar: Alemania, Polonia, Turquía, el Reino Unido y Francia juntos han aumentado sus presupuestos de defensa en 96,3 mil millones de dólares en el mismo período.
¿Quién asume la mayor carga del gasto militar en la OTAN?
A pesar de todo, los países europeos de la OTAN y Canadá han incrementado su participación en el gasto militar de la Alianza de un 27,5% en 2014 a un 36,3% en la actualidad.
Sin embargo, no hay duda sobre quién asume la mayor parte del gasto en defensa dentro de la OTAN. Según estimaciones actuales, EE.UU. sigue destinando el doble a su ejército que todos los demás países de la OTAN juntos. El segundo mayor presupuesto de defensa dentro de la Alianza, el de Alemania, representa apenas una décima parte del de EE.UU.
Otra comparación con el PIB: el de EE.UU. es aproximadamente seis veces mayor que el de Alemania. Y otra más: en EE.UU. viven casi cuatro veces más personas que en Alemania.
(gg/ers)