Washington, 10 ene (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, calificó este viernes como «vergonzosa» la decisión de Meta, matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, de poner fin a su programa de verificación de datos y adoptar un sistema similar al de la red social X, en el que los usuarios juzgan la veracidad de las publicaciones.

«Creo que es realmente vergonzoso», declaró el mandatario a la prensa en la Casa Blanca.

El presidente consideró que la decisión de Meta es «contraria a todo lo que representa Estados Unidos». «Queremos decir la verdad. No siempre lo hemos hecho como nación, pero queremos decir la verdad. Y la idea de que un multimillonario pueda comprar algo y decir que, a partir de ahora, no vamos a verificar nada, es preocupante», afirmó Biden con tono crítico.

Biden se refería así a la decisión tomada el martes por el consejero delegado de Meta, Mark Zuckerberg, de eliminar su sistema de verificación de terceros y adoptar un modelo similar al usado por X, propiedad de Elon Musk, cercano al presidente electo, Donald Trump, quien ha sido muy crítico con Meta.

Zuckerberg justificó su decisión señalando que era hora de priorizar la «libertad de expresión» y argumentó que los verificadores de hechos se habían vuelto «políticamente sesgados», una crítica recurrente de Trump, quien asumirá el cargo el próximo 20 de enero.

Además, Zuckerberg anunció el traslado del equipo de moderación de contenidos de Meta desde California, un estado demócrata, a Texas, un bastión republicano, y levantó restricciones sobre algunos temas de inmigración y género.

En una rueda de prensa tras el anuncio de Meta, Trump se atribuyó el mérito del cambio de rumbo, afirmando que el nuevo enfoque se debía «probablemente» a las amenazas que él mismo dirigió contra Zuckerberg, a quien amagó con encarcelar después de que Facebook suspendiera su cuenta tras el asalto al Capitolio en 2021.

Zuckerberg ha buscado un acercamiento con Trump desde que este ganó las elecciones del pasado 5 de noviembre.

También puedes leer: Zuckerberg reorienta Meta y abraza la narrativa sobre la libertad de expresión de Trump-Musk

Semanas después de los comicios, ambos se reunieron en la residencia de Trump en Mar-a-Lago (Florida). Tras ese encuentro, Zuckerberg anunció varios cambios en la dirección de la empresa, entre ellos la dimisión de Nick Clegg, entonces presidente de Asuntos Globales de Meta y considerado su mano derecha.

El martes, Meta también anunció la incorporación de tres nuevos miembros a su junta directiva, incluido Dana White, presidente y consejero delegado del Campeonato de Lucha Definitiva (UFC, por sus siglas en inglés) y figura importante en la órbita de Trump. EFE

 

Zuckerberg reorienta Meta y abraza la narrativa sobre la libertad de expresión de Trump-Musk

Los Ángeles (EE.UU) (EFE).- La decisión de Mark Zuckerberg de acabar con el programa de verificación en Meta y sus críticas a medios tradicionales por «presionar para censurar más y más» dibuja una nueva visión entre las grandes redes sociales que podría tener importantes consecuencias a pocos días de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

El reemplazo de una herramienta que nació para combatir el modelo de desinformación en las redes sociales, por las notas comunitarias, el mismo modelo que sigue X desde que lo adquirió Elon Musk en 2022, impulsa una nueva era para Meta, que redefine la relación de las grandes tecnológicas con los medios tradicionales y reguladores gubernamentales a nivel global.

Zuckerberg busca un acercamiento con Trump

Tras las elecciones de noviembre, Zuckerberg buscó un acercamiento con Trump, quien había acusado a Meta de parcialidad y llegado a amenazar a su director ejecutivo con «prisión de por vida» después de que suspendiera su cuenta de Facebook tras el asalto al Capitolio en 2021.

Semanas después de los comicios, ambos se reunieron en la residencia de Trump en Mar-a-Lago (Florida), un encuentro que marcó un cambio de rumbo en la compañía que dio sus frutos con la dimisión del presidente de Asuntos Globales de Meta, Nick Clegg, el pasado jueves.

El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, en una fotografía de archivo. EFE/EPA/Michael Reynolds

La marcha del expolítico británico y mano derecha hasta entonces de Zuckerberg en políticas públicas se debió, según explicó en una cadena de mensajes en X, a un «importante reajuste de la relación entre las grandes empresas tecnológicas y las presiones sociales».

Otro de los cambios, que según medios ha provocado un terremoto interno en Meta, es la designación al consejo de dirección de Dana White, el CEO de UFC, el espectáculo de lucha más popular del país, y una figura tan cercana a Trump como Elon Musk.

Según pudo conocer CNBC, los foros internos de empleados de Meta están que arden con uno de los trabajadores asegurando: Meta «está mandando un mensaje más claro y grande a la gente de que los hechos no importan y comparando eso con una victoria de la libertad de expresión».

La nueva era de Meta

Un discurso que hasta hace un año abogaba por restar importancia a cuestiones políticas o sociales en redes se ha ido reduciendo a una crítica a la censura que ejercen los medios tradicionales, que acusó el martes de «demasiado sesgo político», según explicó Zuckerberg en un video.

Este miércoles Bill Adair, uno de los pioneros en el movimiento de los ‘factcheckers’, compartió en X un estudio de investigadores de la Universidad de Princeton que indica que los verificadores no muestran sesgo partidista, sino que prefieren enfocarse en líderes políticos conocidos.https://efe.com/ciencia-y-tecnologia/2025-01-07/meta-verificacion-notas-comunidad-x/embed/#?secret=NfS25hCc3r#?secret=Vk4AhGmfDI

Zuckerberg ha promovido un cambio de estrategia, como reconoció, por las recientes elecciones de EE.UU., que son a su juicio «un punto de inflexión cultural hacia la priorización, una vez más, de la (libertad de) expresión».

Meta ha donado un millón de dólares al comité de organización de la investidura de Trump, al igual que Jeff Bezos, fundador de Amazon.

Musk aplaude el nuevo rumbo de Meta

El nuevo rumbo de Meta fue aplaudido tanto por Musk, la persona más rica del mundo y uno de los principales asesores del Gobierno de EE.UU., como por Trump, quien sugirió que sus amenazas podrían haber propulsado este cambio de rumbo en Meta.

La directora ejecutiva de la red social X, Linda Yaccarino, celebró ayer en un evento en Las Vegas que la matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, las plataformas más utilizadas del mundo, se unieran al sistema de X, que emplea «conciencia global que hace a los usuarios más responsables».

También el ala conservadora de EE.UU. respaldó la decisión de Meta de «matar» este sistema, que comenzó a implementarse en diciembre de 2016, coincidiendo con la primera victoria que dio acceso a Trump a la Casa Blanca hasta 2021.

Sin embargo, poco ha gustado a grupos defensores de los derechos digitales como Free Press.

«El abandono de la moderación de contenidos y la verificación de hechos por parte de Meta apunta a una nueva y escalofriante era de retroceso de las grandes tecnológicas», rezó la organización en un comunicado.

Según Mediawise, un programa de alfabetización mediática del Instituto Poynter, menos del 10 % de las notas comunitarias redactadas por usuarios de X terminan siendo publicadas en la plataforma, recogió The New York Times.CategoríasCiencia y TecnologíaOtras noticias América

Loading