
EEUU, en desacuerdo con Netanyahu
Entre estos aliados siempre ha estado EE. UU. Washington siempre ha mantenido una mano protectora sobre Israel en el Consejo de Seguridad de la ONU. En el pasado, EE. UU. también ejerció su derecho de veto sobre varias resoluciones que pedían un alto el fuego inmediato en la guerra entre Israel y Hamás.
Sin embargo, la estrecha relación entre EE. UU. e Israel ha empezado a resquebrajarse. A principios de semana, el presidente estadounidense Biden y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, habrían mantenido una tensa discusión durante una llamada telefónica. En ella, Biden calificó de “error” una posible ofensiva terrestre en Rafah, pero Netanyahu quiere mantenerla a pesar de todo.

Canadá: se cancelan las entregas de armas
Canadá también envió señales claras a Israel esta semana. Con la ayuda de los votos Verdes y Liberales, el Parlamento canadiense aprobó una resolución para suspender por el momento todas las entregas de armas a Israel. Canadá también debe seguir trabajando por una solución de dos Estados y el reconocimiento asociado de un Estado palestino separado.
La ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, citó la guerra en curso en Gaza como motivo de la decisión: la situación sobre el terreno, dijo, ya no permite a Canadá exportar armas a la región.
Cumbre de la UE: aumenta la presión sobre Israel
España, en particular, se ha convertido en uno de los críticos más feroces de la operación militar israelí dentro de la Unión Europea. Junto con su homólogo irlandés, Leo Varadkar, que desde entonces ha anunciado su dimisión, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha pedido a la Comisión Europea que examinara el acuerdo de asociación de la UE con Israel. Ambos dudaban de que Israel cumpliera sus obligaciones contenidas en el mismo, “que hace del respeto de los derechos humanos y los principios democráticos un elemento esencial de las relaciones”. La ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, rechazó la propuesta y, de hecho, ni siquiera fue sometida a debate en la actual cumbre de la UE.
No obstante, los 27 jefes de Estado y de gobierno de la UE acordaron el jueves (21.3.2024) por la noche una declaración conjunta sobre el conflicto de Oriente Próximo, que pretende responsabilizar más que antes al Gobierno israelí. La declaración pide un alto el fuego inmediato, que debe “conducir a un alto el fuego sostenible, a la liberación incondicional de todos los rehenes retenidos en la Franja de Gaza y al suministro de ayuda humanitaria”. También pide al Gobierno israelí que no lance una ofensiva terrestre en Rafah. Se trata de la primera declaración conjunta de los 27 Estados miembros europeos sobre la guerra de Gaza en cinco meses.
(gg/ms)
El presidente francés, Emmanuel Macron, reiteró este domingo (24.03.2024) al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, su oposición a la ofensiva militar en Rafah, en el extremo sur de la Franja de Gaza, y le advirtió que el desplazamiento forzado de los palestinos sería un “crimen de guerra”.
Según los términos utilizados por el Elíseo en un comunicado para explicar la conversación telefónica entre los dos mandatarios, Macron le recordó a Netanyahu que “el futuro de Gaza no se puede jugar más que en el marco de un futuro Estado palestino y bajo la responsabilidad de la Autoridad Palestina”.
El presidente francés calificó de “inaceptables” tanto la situación humanitaria en ese territorio palestino como el resultado humano de las operaciones militares que Israel ha llevado a cabo desde el comienzo de la guerra contra Hamás el pasado 7 de octubre. Subrayó al mismo tiempo la “urgencia absoluta” para que se pueda “garantizar una entrada masiva de ayuda humanitaria frente al riesgo inminente de hambre y a la privación de los recursos más esenciales impuesta a la población de Gaza”.
Macron repitió su llamado para un alto el fuego “inmediato y duradero” en Gaza y confirmó que Francia tiene intención de llevar al Consejo de Seguridad de la ONU un proyecto de resolución para conseguirlo y para “sentar las bases de una solución política duradera del conflicto”.
El Gobierno de Estados Unidos aseguró haber tenido información previa indicando que se estaba planeando un “ataque terrorista” en Rusia, la que compartió con el Gobierno de Vladimir Putin.
La portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Adrienne Watson, explicó en su cuenta de Twitter que esta inteligencia llevó a que EE.UU. emitiera una alerta a los estadounidenses en Rusia a principios de mes. “El Gobierno de EE.UU. también compartió esta información con autoridades rusas de acuerdo con nuestra política de larga data”, agregó Watson.
El 7 de marzo, el Departamento de Estado emitió una alerta informando que la Embajada estadounidense en Rusia estaba “monitoreando reportes” sobre los “planes inminentes” de un grupo extremista para atacar “grandes conglomeraciones en Moscú”. “Se aconseja a los ciudadanos estadounidenses evitar grandes grupos de personas en las próximas 48 horas”, decía el comunicado.
Al menos 133 personas murieron, según las autoridades rusas, después que asaltantes armados abrieran fuego anoche contra cientos de personas en una sala de conciertos de un centro comercial en las afueras de la capital rusa, ataque reivindicado por el Estado Islámico.
Jornada de duelo nacional en Rusia tras el atentad
Rusia observa este domingo (24.03.2024) una jornada de duelo nacional decretada ayer por el presidente Vladimir Putin tras la matanza en una sala de conciertos en las afueras de Moscú que dejó más de 130 muertos, en el ataque más mortífero en Europa reivindicado por el grupo Estado Islámico (EI) y el peor atentado terrorista en el país en veinte años.
“Todo el país está de luto junto a quienes perdieron a sus seres queridos en esta tragedia inhumana”, afirmó esta mañana la cadena de televisión pública rusa Rossia 24 al iniciar sus programas. Rossia 24 difundió imágenes de un inmenso panel digital instalado en un muro de la sala de conciertos atacada donde se ve una vela sobre un fondo negro con la leyenda “Crocus City Hall. 22/03/2024. Estamos de luto…”.

El Ministerio de Situaciones de Emergencia (MSE) de Rusia informó en las primeras horas del domingo de que el número de heridos en el atentado ascendió a 152. “Como resultado del ataque terrorista, 285 personas (entre ellas 8 niños) resultaron afectadas, de las cuales 133 murieron (incluidos 3 niños), lo que deja el saldo total de heridos en 152. Ciento catorce personas, incluidos 4 niños, fueron trasladadas a instituciones médicas”, dice el mensaje del MSE citado por la agencia RIA Novosti.
Conforme a los últimos datos del Comité de Investigación, en el hecho perdieron la vida 133 personas, pero la redactora jefe del grupo mediático Rossiya Segodnya y del canal RT, Margarita Simonyan, informó que el número de víctimas ya habría aumentado a 143.
El sábado, el presidente ruso Vladimir Putin prometió castigar a los responsables del “acto terrorista salvaje”, después de que se anunciara la detención de once personas, incluidos los cuatro atacantes, y aseguró que fueron detenidos cuatro hombres que intentaban huir a Ucrania. Kiev negó cualquier vinculación y el presidente Volodimir Zelenski acusó a Putin de intentar “echar la culpa” a Ucrania. Putin, en su primera declaración pública tras el ataque, no mencionóla reivindicación del grupo yihadista EI.
“Todos los autores, organizadores y los que encargaron este crimen recibirán un merecido e irremediable castigo, sean quienes sean e independientemente de que los hayan enviado”, dijo Putin durante un mensaje a la nación transmitido por la televisión rusa. Desde muy tempranas horas de la mañana los moscovitas llevan flores al lugar del atentado, en la localidad de Krasnogorsk, a unos 20 kilómetros del centro de Moscú.
