Era de esperarse. Ni Trump ni Biden enfrentaron a duros adversarios al interior de sus partidos, lo cual explica que desde ahora, meses antes de la fecha prevista para el fin de las primarias, ambos ya son virtuales candidatos. Solo falta que lleguen las tradicionales convenciones. En julio, los republicanos designarían a Donald Trump como su candidato y en agosto los demócratas oficializarán la candidatura de Joe Biden.

Estefanía Cruz Lera, investigadora en la UNAM y especialista de los Estados Unidos, analiza la campaña.

RFI. ¿Cuáles serían los temas que definirían esta campaña?

Cruz. Hay varios temas y yo creo que por un lado, Biden está apostando a una agenda diferente a la de Donald Trump. Parte de su agenda la vimos en su discurso del Estado de la Unión, en donde recalcó, por ejemplo, que una de las cuestiones que más le interesa es continuar con la reactivación económica y él apuesta a un incremento a los impuestos a las grandes corporaciones. Por el otro lado, la agenda de Donald Trump, se basa en dar continuidad al proyecto que dejó interrumpido en su presidencia pasada. Por ejemplo, él habla de reducir la influencia de Estados Unidos en el extranjero, en particular en no contribuir con transferencia de armas y equipo logístico a Ucrania. Se postula así como un candidato que ama al país y que quiere hacer lo mejor para Estados Unidos.

Biden ha intentado colocar en la agenda la batalla contra los millonarios con el aumento de los impuestos. Sin embargo, Trump, que propone todo lo contrario, tiene más eco en la sociedad norteamericana. ¿Por qué sucede esto?

Loading